.

.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Desaparecido


La família d'Oriol Condal busca un guia que els pugui conduir per la Collada de Beys


Després que la policia francesa hagi deixat de buscar Oriol Condal de manera definitiva, la família i els amics del jova manresà desaparegut no es donen per vençuts i volen continuar la recerca per la zona dels llacs al nord de l’Estany Lanòs al departament de l’Arièja. Concretament volen seguir la Collada de Beys però és una zona complicada per endinsar-se sense prou coneixement. És per això que fan una crida pública per a trobar alguna persona que conegui prou aquell terreny per a fer de guia a un grup que es desplaçarà properament a aquella regió per a seguir amb les tasques de recerca d’Oriol Condal. És per això que posen a disposició de tothom el número de telèfon 629332705 com a contacte per a que qualsevol persona que conegui suficient la collada els pugui acompanyar en l’expedició.

martes, 29 de septiembre de 2009

Calakmul, Campeche



La Reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche, con cerca de 750 mil hectáreas, es la mayor de México en cuanto a bosque tropical, con unas 300 especies de aves y cinco de los seis felinos que viven actualmente en Norteamérica.



Apenas en la mitad de camino hacia Calakmul ya se puede ver una buena muestra de fauna desde la orilla de la carretera. Incluso, poco antes de llegar a la zona arqueológica, una martucha o mico de noche retorna a su madriguera en el agujero de un árbol Ramón y un viejo de monte cruza la vialidad, sin mucha prisa. Un poco más adelante, una manada de 20 coatíes busca insectos debajo de la hojarasca y un águila elegante lleva una rama para reforzar su nido.

Luego, una tropa de monos aulladores cruza el dosel de la selva, seguidos por unos cuantos monos araña que saltan a gran velocidad. Un tucán los observa mientras pasan por encima de su cabeza y lo hacen emprender el vuelo con ese típico sonido de su canto toc toc.

EN LA RESERVA

Para caminar al interior de la selva hay algunos circuitos con senderos especiales para los visitantes. Al seguir lentamente estas veredas con los sentidos bien despiertos nos damos cuenta de que la selva tiene tres dimensiones. Como siempre estamos viendo al suelo para no tropezar o por el miedo a las víboras; nunca miramos para arriba, al dosel de la selva donde viven miles de especies. Un espacio extraordinario que le da la tercera dimensión. Ahí viven además de monos, martuchas, cientos de especies de aves, insectos y plantas que crecen sobre otras plantas, como las bromelias.

CALAKMUL, DOS MONTÍCULOS ADYACENTES

Además de ser una de los mejores sitios para los observadores de aves y amantes de la naturaleza, Calakmul fue la ciudad más importante de la región central del Imperio Maya, habitado en los periodos preclásico y clásico tardío (entre los 500 años aC hasta mil dC). Concentra la mayor cantidad de textos dinásticos mayas, pues está repleto de estelas, muchas coronando las dos pirámides principales, en cuyo interior se han descubierto las pinturas más extraordina-rias del mundo maya, las cuales no están todavía abiertas al público.

Al llegar a la gran plaza de Calakmul, que en maya significa “dos montículos adyacentes”, la niebla se empieza a levantar poco a poco, dejando tras de sí un sol brillante y un fuerte calor húmedo. La fauna sigue apa-reciendo por todas partes. Un trogón con los colores de la bandera de México los observa detenidamente y, en el mismo árbol, un momot se mueve nerviosamente con su cola en forma de péndulo. Subimos a la gran pirámide principal, un palacio extraordinario por su altura y dimensiones, que domina toda la selva.

EL VOLCÁN DE LOS MURCIÉLAGOS

Al norte de la reserva, una profunda cueva sólo explorada parcialmente alberga una población impresionante de murciélagos. La cueva de piedra caliza se encuentra al fondo de un sótano de unos 100 metros de profundidad en su tiro más largo. Para descender es necesario equipo especializado de espeleología y una máscara protectora, pues la cantidad de guano de murciélago existente en la cueva puede contener el hongo de histoplasmosis.

Cada noche emergen de la boca de la cueva, como si fuera la lava de un volcán. Por más de tres horas salen infinidad de murciélagos y ofrecen uno de los espectáculos naturales más increíbles a observar en la reserva. Este lugar es muy poco conocido y sólo llegan de vez en cuando algunos investigadores y organizaciones conservacionistas.

Los murciélagos son importantísimos para las selvas. En el mundo se conocen 10 mil especies de mamíferos, de las cuales mil son murciélagos. Cada uno puede comer más de 1200 bichos por hora del tamaño de un mosquito y por tanto son muy eficaces en el control de plagas. Además, los murciélagos frugívoros son los principales dispersores de semillas y polinizadores en la selva. 70% de las frutas tropicales provienen de especies polinizadas por los ellos, incluyendo el mango, la guayaba y la guanábana.

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

Sin duda, una reserva no puede sobrevivir si sus habitantes no encuentran fórmulas para aprovechar los recursos naturales de manera sustentable, es decir, explotarlos de manera racional, permitiendo su constante renovación.

Así, la apicultura se ha convertido en uno de las actividades mejor aprovechadas por los ejidatarios de la región. La producción de miel de abeja permite a los campesinos vivir de la selva sin tumbar sus árboles de maderas preciosas para introducir ganado o maíz. Estos cultivos agotan los suelos y extinguen la mayor riqueza de esta región: su biodiversidad.

Otra actividad sostenible, si se realiza de manera adecuada, es la explotación del árbol del chicozapote para la extracción del látex con la que se produce el chicle. Desde 1900 la zona presentó una fuerte explotación forestal que se intensificó en los años 40 con la extracción del chicle y, en los años 60 del siglo XX, la industria maderera remplazó a la chiclera como principal actividad.

El chicle ya era consumido por los antiguos mayas y se convirtió en un producto popular para todo el orbe cuando James Adams descubrió que el presidente Santa Anna lo consumía. Adams industrializó y dio fama mundial al producto, mezclándolo con saborizantes y azúcar.

Hoy día, el chicle que comúnmente consumimos se produce de manera sintética, con derivados del petróleo. Sin embargo, la industria chiclera sigue funcionando en diversos ejidos. Uno es el 20 de Noviembre, al este de la reserva. La extracción del chicle se hace especialmente en la época de lluvias, de junio a noviembre, cuando el árbol de chicozapote es más productivo. Pero éstos no deben explotarse año tras año, sino una vez cada década, para evitar que el árbol se seque y muera.

Todas estas presiones han tenido implicaciones eco-lógicas significativas en este territorio. Sin embargo, la Reserva de la Biosfera de Calakmul sigue siendo uno de los espacios naturales mejor conservados de México y, sin duda, la tierra del jaguar.

CAMINAR EN CALAKMUL, EXPERIENCIA EXTRAORDINARIA

Es el territorio de la abundancia y de la diversidad. No es que existan muchos individuos de una sola especie. Al contrario, casi todos son diferentes unos de otros. Los árboles que están juntos son de diversas especies. Las hormigas de un árbol son distintas a las de otro. Puede haber un árbol de pimienta separado por tres km de otro de su misma especie. Todos están especializados en algo. Por ejemplo, muchas plantas con flores amarillas se abren de día para ser polinizadas por las abejas. Por su parte, las de flores blancas, que se ven mejor en la noche, se abren para su polinización por los murciélagos. Por eso, cuando se destruye una sola hectárea de selva, se pueden perder especies que ni siquiera conocemos.
Fabricio Feduchy.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Cuevas bajo los lagos de Saliencia


Un grupo de espeleólogos suizos certifica la riqueza prehistórica de las cuevas bajo los lagos de Saliencia

Los investigadores encontraron huesos de animales anteriores a la última glaciación, hace 10.000 años



Las cuevas que circulan por debajo de los lagos de Saliencia, en Somiedo, esconden una enorme riqueza natural y un auténtico tesoro de huesos de animales anteriores a la última glaciación, hace 10.000 años.
Así lo han atestiguado los investigadores del grupo de espeleología suizo Nord-Vaudois, que presentaron en el centro de interpretación del Parque Natural los resultados de las investigaciones que han llevado a cabo en los últimos 25 años por los lindes que separan las regiones asturianas y leonesas del concejo de Somiedo.

En las cuevas se encontraron huesos de osos que vivieron hace más de 5.000 años y que presentan un tamaño bastante superior al oso pardo actual, así como también restos de cabras pirenaicas, linces, lobos e incluso cerdos. Estos últimos podrían provenir de los que los pastores transhumantes llevaban a las cuevas para comer durante el verano.

Los especialistas se han dedicado, básicamente, a realizar un inventario a través de la exploración de los pozos y las más de 130 cuevas de la zona. Han puesto el acento, especialmente, en estas últimas, ya que tambien han sido topografiadas. Según estos espeleólogos es sorprendente el numero y la extensión de las mismas, pues atraviesan por debajo los lagos del parque y se formaron antes del deshielo de los glaciares que formaron el perfil actual del Parque. Se suceden fases de pozos y de galerías intrincados, teniendo estas galerías horizontales tramos de hasta 12 kilómetros, como es el caso de la de Cerveriz, y una profundidad de 300 metros. A este tramo se le han encontrado tres salidas naturales.

Además, el llamado sumidero de CaI Mayor, de tres kilómetros de longitud y 200 metros de profundidad, y el Pozo Promedio se situan entre las zonas que más llamaron la atención y más trabajo requirieron al grupo suizo de espeleólogos. La conclusión que han sacado es que estas cuevas tienen más de 40.000 años y que quedaron perfectamente aisladas cuando la tierra se calentó y el hielo se convirtió en agua, formando los lagos de Saliencia.

Nord-Vaudois ha manifestado que sus especialistas seguirán trabajando en la zona debido a que aún queda mucho por explorar y analizar.

domingo, 27 de septiembre de 2009

sábado, 26 de septiembre de 2009

Espeleobuceo

viernes, 25 de septiembre de 2009

Registro de cuevas



El Gobierno de Cantabria ultima un mapa de riesgos espeleológicos de las 30 cavidades más importantes para poder planificar mejor los rescates
Cantabria, con 6.000 cuevas catalogadas, aunque hay muchas más, está considerada como la comunidad autónoma española con mayor número de cavidades. Por eso es también uno de los paraísos mundiales de la espeleología, actividad que cada año atrae a la región a numerosos deportistas y aficionados, lo que incrementa el riesgo de accidentes y, en consecuencia, las intervenciones de emergencia y rescates en cuevas.
Para mejorar las operaciones de salvamento, la Consejería de Presidencia y Justicia presentará el próximo mes de octubre un nuevo mapa de riesgos espeleológicos para Cantabria. Será el DNI de las cavidades de la región.
Meandros, tubos, gateras, pozos, rampas y kilómetros laberínticos, potenciales peligros para deportistas y aficionados, serán destripados por el equipo de Espeleosocorro del Ejecutivo regional en un estudio pormenorizado de las 30 cuevas más importantes de la región para poder planificar los rescates en casos de emergencia.
En 2008 se expidieron 251 permisos para visitar las cuevas de Cantabria, aunque las entradas por libre se multiplican. Uno de los riesgos es la falta de experiencia e imprudencias que, a veces, provocan intervenciones de emergencia para el rescate de personas perdidas o accidentadas.
El nuevo mapa de riesgos pretende definir «con todo detalle» las características de cada cavidad, sostiene el consejero Vicente Mediavilla, de tal manera que los efectivos de rescate tengan en su mano elementos determinantes para establecer los criterios de cada actuación: qué acceso es el más idóneo, dónde no existe visibilidad y la menor ubicación para cada uno de los servicios de emergencia, especialmente para el Puesto de Mando Avanzado. «Cuanto mayor es el conocimiento, mayor es la seguridad», enfatiza el consejero.
El estudio incluye mapas y coordenadas cartográficas precisas para acceder a la cavidad en sus diferentes entradas, identifica las áreas con cobertura para teléfono móvil dentro de cada cueva y calcula los tiempos parciales para su realización.
Además, recoge las herramientas precisas para abordar los distintos tramos y sus niveles de dificultad, y una serie de recomendaciones para los espeleólogos para prevenir riesgos.
Así, el plan será «especialmente útil» para el equipo de espeleosocorro del Gobierno de Cantabria, un servicio «esencial» en este tipo de intervenciones, según Mediavilla. Pero también para los aficionados a este deporte, ya que podrán «reforzar sus conocimientos» sobre las grutas antes de adentrarse en ellas, ya que, por ejemplo, facilitará datos sobre el nivel de dificultad de cada tramo, lo que garantizará incursiones «más seguras».
En concreto, el mapa definirá las cuevas más utilizadas por los espeleólogos y realizará una clasificación según el riesgo, a partir de los datos científicos y estadísticos disponibles. Para evaluar el riesgo y clasificar las cuevas se atenderá a criterios como la longitud, el nivel de dificultad, desniveles y accidentes registrados en los últimos 35 años.
Para la elaboración de las fichas, el equipo de Espeleosocorro y personal de la Dirección General de Protección Civil han recorrido las 30 cuevas más importantes de Cantabria, que se incluirán en el informe, para analizar los accesos y fijar las coordenadas.
En la actualidad el Gobierno regional dispone ya de un estudio de riesgos del Sistema Cueto-Coventosa, la cueva más visitada y, también, la que ha registrado mayor siniestralidad e intervenciones del Servicio de Espeleosocorro (18 rescates desde 1975). Precisamente la metología utilizada en el análisis de esta cavidad es la que se ha aplicado al resto de las cuevas regionales.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Cueva de los cristales




Catalogan a la Cueva de los Cristales como la más espectacular de México

La cueva de los cristales es una formación impresionante que se ganó por su propia naturaleza ser catalogada como la más espectacular entre 273 cavernas que existen en México.
La Cueva de los Cristales, ubicada en la mina de Naica, Chihuahua, fue catalogada como la más espectacular de México por los sitios mexicodesconocido.com y mundogeo.com, en donde se realizó una selección de las 10 cuevas más sorprendentes del país.

En México se tienen registradas actualmente 273 cavernas que sobrepasan los 200 metros de profundidad, siendo la Cueva de los Cristales una de las más impactantes junto con el Sótano de las Golondrinas, ubicado en San Luis Potosí; así como otros sistemas fascinantes en Oaxaca y Quintana Roo.

Las cuevas que existen en México pueden separarse en dos grandes grupos importantes de acuerdo a su origen: volcánicas, formadas durante el derrame de lava, y cársticas que ocurren cuando el agua disuelve la roca caliza a lo largo de fracturas.

El interior de una cueva es algo fuera de lo cotidiano, la luz falta por completo, la temperatura no cambia ni con el paso de los días o de las estaciones y la humedad es muy alta.

Pero a pesar de ser sitios ocultos, las cuevas se encuentran inevitablemente ligadas al mundo exterior y aunque no lo parezca dependen en muchas ocasiones de éste.

Las cuevas son ambientes sumamente sensibles y fáciles de deteriorar, de ahí que se le dé un cuidado especial para que los humanos puedan disfrutar de su esplendor.

Las formaciones geológicas como cristales en cuevas calizas son tan frágiles que el simple contacto las deshace, al igual que los restos arqueológicos que están expuestos a la humedad constante y se encuentran tan suaves que se desmoronan.

Tal es el caso de la Cueva de los Cristales, en donde existe un sumo cuidado para evitar problemas que la afectan como la contaminación orgánica, la contaminación por metales pesados y productos derivados del petróleo, así como el vandalismo.


miércoles, 23 de septiembre de 2009

"Chaves continuamos 2"



El documental "Chaves, la memoria expoliada" se presentará el jueves 24 de septiembre en el Centro Cultural del Matadero de Huesca a partir de las 19 horas. El objetivo es "evitar que se quede en el olvido la destrucción de la cueva de la localidad oscense de Chaves, que es uno de los dos más importantes yacimientos del neolítico de la Península Ibérica".

Al estreno acudirán los dos directores del documental, responsables de las entidades que han colaborado en este proyecto y las personas que debido a su participación han hecho posible que "Chaves, la memoria expoliada" haya pasado de ser un proyecto de Ecologistas en Acción e Imanat films a una realidad participada por más de un centenar de personas.

En marzo de 2009, se conocía la destrucción de la cueva de Chaves a manos de Fimbas, S.A, empresa propietaria del coto de caza de Bastarás donde se encuentra y que posteriormente el GA ordenó cerrar. Ecologistas en Acción e Imanat films han trabajado en un proyecto conjunto para evitar que este acto quede en el olvido. El rodaje comenzó en abril y durante seis meses ha ido aglutinando la participación de habitantes de las localidades cercanas, arqueólogos, agentes económicos y sociales, responsables políticos, entre otros.

Sus opiniones se mezclan en un puzzle de 55 minutos que "intenta dar luz a lo sucedido ese triste día en que las máquinas expoliaron la memoria colectiva de nuestros antepasados, esos primeros habitantes de lo que hoy conocemos como Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, que a través de las excavaciones arqueológicas realizadas desde la Universidad de Zaragoza y el Museo Arqueológico Provincial de Huesca nos estaban dando importantísima información sobre nosotros mismos", relatan los realizadores.

El documental, que ha sido dirigido por Daniel Orte Menchero y María José Urraca Cabrero, "intenta hacer comprender al espectador en qué contexto se ha desarrollado este acto de barbarie; la importancia que tenía la cueva; la información que nos podría haber seguido dando; los sentimientos que ha despertado antes y después de su destrucción; quién está detrás de todo esto; qué papel han jugado las administraciones; para acabar dando propuestas de alternativas a la gestión de este espacio".


Jornades Europees del Patrimoni a Manresa


Des de Centre Excursionista diumenge de 11 a 14h a la Plaça Europa ens encarregarem de fer escalar a la canalla en un petit rocòdrom, baixar la muralla en tirolina.També els membres de l'EDES s'encarregaran de fer de guies en la visita a un refugi de la guerra amb llum de carbur com si d'un bateig d'espele es tractés. Heu sentit mai lo de "estàs com un llum de carbur"? Diumenge podeu descobrir el perquè!


Com cada any, el darrer cap de setmana de
setembre tenim una cita amb el patrimoni.
Tota Europa organitza durant tres dies activitats
destinades a donar a conèixer els elements
del patrimoni que ens han llegat els
nostres avantpassats i que nosaltres vetllem
per a deixar a les generacions futures.
A Manresa, per posar en relleu la importància
del conjunt d’elements culturals que tenim,
les entitats i institucions que vetllem pel seu
coneixement i preservació hem preparat un
programa d’activitats que hem volgut divers
per arribar a tots els públics.
Es tracta d’un patrimoni comú que ens permet
explicar qui som i d’on venim. Un patrimoni
que ens identifica amb la comunitat i
amb l’entorn. Un patrimoni compartit que
tenim el deure de protegir i el dret de gaudir.
Obrirem els museus i monuments, n’explicarem
els trets més característics i els visitarem
a partir de mirades diferents. Tot per fer-los
més propers a la ciutadania.
Esperem el vostre interès i la vostra participació!

martes, 22 de septiembre de 2009

"reservorio científico de primer nivel"

Investigadores descubren una nueva bacteria en la cueva de Altamira
Un grupo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (Irnas) del Consejo Superior de Invstigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo género de bacterias del orden 'Actinomycetales' en la cueva de Altamira.

'Hoyosella altamirensis' es el nombre con el que los científicos del Consejo han bautizado este microorganismo aislado. El hallazgo, realizado por un equipo de trabajo liderado por Cesáreo Sáiz-Jiménez y Valme Jurado, fue publicado en la revista 'International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology' a finales del pasado mes de julio.

"Desconocemos el número de nuevas bacterias que pueden estar presentes en Altamira y otras cuevas. Es un reservorio cientifíco de primer nivel para el descubrimiento de nuevas especies", aseguró Sáiz-Jiménez, quien aclaró que "nos encontramos en un ambiente diferente, con una humedad constante y unas condiciones que lo convierten en un nicho biológico de actividad constante".

Según el investigador, en el Irnas se almacenan más de 500 bacterias aisladas en las diferentes campañas de trabajos realizados en la cueva santanderina. "Al menos, esperamos poder describir una decena más de especies nuevas", apuntó.

Precisamente, Sáiz-Jiménez participó además en el proyecto europeo 'Arca de Noé', en donde científicos realizaron una proyección temporal del deterioro del patrimonio cultural en los países de la Unión, en función del cambio climático. Este proyecto fue premiado recientemente por la Unión Europea y la organización Europa Nostra con el Gran Premio 2009 en la categoría de Investigación.

Sin embargo, Sáiz-Jiménez afirmó que la proyección de biodeterioro para los conjuntos analizados en Andalucía, como son Baelo Claudia, Carmona e Itálica, es "mínima". "Analizando los modelos de predicción de aumento de temperatura para 2080, hasta unos cinco grados por encima de la media actual, podemos decir que estas oscilaciones van a afectar poco a estos monumentos", aclaró.

El investigador añadió que los datos recabados hasta la fecha apuntan a que el cambio climático provocará una merma en el número de especies de líquenes, que colonizan los monumentos, en función de la ubicación geográfica. Por ejemplo, en Andalucía "se verá reducido porque las condiciones climáticas serán más adversas que en Escandinavia o Alemania".

"No obstante, no esperamos grandes cambios en la comunidades fototróficas del Sur de Europa y nuestra región, ya que son tradicionalmente comunidades xerofíticas, adaptadas a la aridez y escasez de agua".


Actinomycetales

Actinomycetales es un orden de las Actinobacteria. Son muy diversos, se clasifican en una serie de subdivisiones y muchas muestras están todavía sin clasificar. Algunos géneros son muy difíciles de clasificar debido a que su fenotipo es muy dependiente del nicho ecológico que ocupan. Por ejemplo, Nocardia contiene varias especies que presentan grandes diferencias debidas solamente a las condiciones de crecimiento.

Las Actinomycetales son bacterias Gram-positivas. Sin embargo, varias especies tienen complejas paredes celulares que hacen la tinción de Gram inadecuada; por ejemplo, las Mycobacteriaceae. Varias Actinomycetales son patógenos para los seres humanos o los animales, plantas u otras células. El patógeno de los humanos más conocido es Mycobacterium tuberculosis.

Algunas especies se utilizan en la industria farmacéutica y en investigación debido a sus propiedades. Streptomycetaceae tiene una singular morfología y ciclo celular y produce una gran variedad de antibióticos. Corynebacteriaceae, especialmente Corynebacterium glutamicum, se utiliza para producción en biotecnología.

lunes, 21 de septiembre de 2009

La ropa de antaño


Aparecen en una cueva del Cáucaso hebras de tejido de hace 34.000 años
Son las más antiguas del mundo hasta el momento y están hechas de lino


Las muestras más antiguas de fibra textil utilizadas por el hombre, unos primitivos hilos de lino de hace más de 34.000 años, han sido localizadas en la cueva de Dzudzuana, en la república caucásica de Georgia.

Los hilos fueron empleados posiblemente para fabricar cuerdas, coser zapatos de piel o sujetar piedras afiladas a un palo, según las principales hipótesis, pero es imposible confirmarlo porque el paso del tiempo en la cueva ha desintegrado cualquier otro resto.

El hallazgo es el resultado de dos campañas arqueológicas desarrolladas en el 2007 y el 2008 por investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y del Museo Nacional de Georgia, en Tiflis.

Fue, no obstante, un resultado fortuito puesto que los hilos de lino, que no son apreciables a simple vista, se detectaron cuando los científicos analizaban con el microscopio unas muestras de arcilla recogidas en la cueva. De hecho, el objetivo fundamental de la campaña era buscar restos de polen prehistórico para un estudio sobre la evolución de las temperaturas en la zona. Los detalles de la investigación se publican en la revista Science de esta semana.

Datación por radiocarbono

Las hebras de Dzudzuana, 27 muestras en total, se han podido datar tras analizar las arcillas asociadas con la técnica del carbono 14.

Las fibras más antiguas conocidas hasta ahora tenían 29.000 años y aparecieron en el sitio prehistórico de Dolni Vestonice, en la República Checa, junto a varias Venus y otros objetos trabajados en arcilla. En Ohalo (Israel) se hallaron restos de 21.000 años. En las famosas cuevas de Lascaux (Francia) también se habían encontrado agujas y restos de cuerdas, pero de hace 15.000 años. Dzudzuana, por tanto, bate todas las marcas.

Los hilos están hechos de lino silvestre, que posiblemente crecía en los aledaños de la cueva, y además presenta un detalle de gran modernidad: están parcialmente teñidos con pigmentos variados (negro, amarillo, rojo, violeta, caqui, marrón, turquesa) fabricados a partir de raíces y plantas. El lino no se empezó a cultivar hasta los tiempos del Egipto faraónico.

Los científicos también encontraron rastros de pelos de animal, de escarabajos de la piel, de polillas y de hongos que proliferan en los textiles, en lo que interpretan como otro indicio del procesamiento de pieles y tejidos en esa época.

Facilitar la supervivencia

Ofer Bar-Yosef, investigador de Harvard que trabaja en la zona desde 1996, afirma que el uso de las fibras fue crucial en el desarrollo de los humanos del Paleolítico porque les ayudó a soportar los climas fríos y les facilitó la movilidad

Tras el lino, el cáñamo fue posiblemente el siguiente textil en ser utilizado profusamente, como atestiguan numerosos restos de hace 6.000 años localizados en China. El algodón llegó mucho después.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Chaves,continuamos

El expolio de la cueva de Chaves, en el coto privado del despoblado de Bastarás (Casbás de Huesca), tiene ya una denuncia audiovisual, que se suma a la investigación judicial abierta. Ecologistas en Acción de Huesca ha impulsado la filmación de un documental sobre la destrucción de este yacimiento neolítico para la construcción de un abrevadero por parte de la propiedad de la finca, así como otras presuntas actuaciones irregulares en un territorio ubicado en el interior del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara.


'Chaves, la memoria expoliada' es el título de este filme con el que Ecologistas en Acción espera que "este acto de barbarie contra nuestro patrimonio cultural, histórico y natural no quede en el olvido". La cinta es una producción conjunta de la oenegé e Imanat Films, bajo la dirección de Daniel Orte y María José Urraca. Se espera que pueda ser presentada en Huesca el próximo día 24, si bien la fecha no está confirmada.

Según explicó Chesús Ferrer, coordinador en Aragón de esta organización, "el documental habla de la destrucción de la cueva, pero también remarca el contexto en el que se ha producido esto, cómo ha sido la gestión de la propiedad, FIMBAS S. A., y cómo la administración le ha dejado hacer".

Para ello, el filme cuenta con los testimonios de los vecinos de la zona, que rememoran los usos lúdicos del lugar antes de que la actual propiedad vallara la finca con fines cinegéticos. También aparecen los arqueólogos Vicente Baldellou y Pilar Utrilla, directores de las excavaciones, que explican qué ha supuesto la destrucción del yacimiento. Ningún representante de FIMBAS S. A. quiso hacer declaraciones, y sus responsables impidieron el acceso de las cámaras al coto.
Lo que sí muestra el documental son imágenes aéreas del terreno, tomadas desde un ultraligero. Estas fotografías, según Ferrer, "ponen los pelos de punta; en ellas se ven kilómetros ilegales de pistas forestales, hectáreas roturadas y balsas construidas sin permisos, algo increíble en un Parque Natural". Ecologistas en Acción anunció que se personará como acusación si finalmente se celebra un juicio contra FIMBAS S. A.

XX Concurs internacional

Poster 2009




triptic_2009

viernes, 18 de septiembre de 2009

jueves, 17 de septiembre de 2009

1969-2009 40 anys





La secion de investigacions subterraneas del centro escursionista de Terrassa,celebra sus 40 años de andadura por el mundo de la espeleologia para ello nos hacen llegar el pograma de los actos organizados, a los cuales nos invitan a todos.


miércoles, 16 de septiembre de 2009

martes, 15 de septiembre de 2009

un rinoceronte en Madrid


Descubierta en pinilla del valle una cueva con restos de rinocerontes del pleistoceno


La Comunidad de Madrid ha descubierto en Pinilla del Valle una cueva que contiene restos de rinocerontes de la época del Pleistoceno, según informó hoy el vicepresidente, consejero de Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno regional, Ignacio González.

El dirigente madrileño visitó los yacimientos arqueológicos del Calvero de la Higuera, en el Valle Alto del Lozoya, donde se lleva a cabo la VIII campaña de investigación que la Comunidad de Madrid inició en el año 2002 a través del Museo Arqueológico Regional.

Durante un mes, cerca de 100 arqueólogos, paleontólogos y geólogos trabajan para profundizar en la economía del Homo neanderthalensis.

El proyecto de investigación está dirigido por el catedrático de Paleontología y co-director del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, el arqueólogo y director del Museo Arqueológico Regional, Enrique Baquedano, y el catedrático de Geomorfología y asesor del Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana, Alfredo Pérez-González.

En cuanto a los resultados científicos de la presente campaña, que concluye el 18 de septiembre, se ha presentado el descubrimiento de un nuevo yacimiento, bautizado como "Cueva Des-Cubierta", que contiene restos de fauna y de industria lítica aunque, por el momento, no se pueda atribuir cultural ni cronológicamente a ningún periodo concreto.

Aun así, sí se tiene constancia de que pertenece al Pleistoceno por la presencia de Stephanorhinus hemitoechus, el rinoceronte de estepa y nariz tabicada propio de este periodo.

Asimismo, se ha descubierto en el Nivel 3 de la Cueva de la Buena Pinta un ejemplar de ochotona, comúnmente conocida como pika o liebre silbadora, un pequeño mamífero que por primera vez aparece en la Península Ibérica y que indica la presencia de un clima frío en la zona, con una cronología de 63.000 años.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Espeleotalleres 2009


Ya ha pasado el verano y el ciclo de talleres motado para conmemorar los 30 años de existencia de la federacio catalana de espeleologia, vuelve a arrancar .

El martes ,15 de septiembre de 2009
............Fotografia subterranea

...........................................en


............................................hora 19:30 h.

.......................................Por Victor Ferrer y Felix Alabart


.........................................Calle: Sant LLorenç 10 Terrassa








domingo, 13 de septiembre de 2009

Feliz Aniversario¡¡






Hoy he podido asistir a una celebración especial para un compañero del mundo de la espeleo, después de 40 años dando tumbos por la espeleo hoy a podido volver a visitar la cavidad que le vio nacer su pasión por nuestro deporte-ciencia, para poder recordar esos inicios a contado con varios amigo y conocidos y a podido volver a utilizar las tecnicas que en su época se utilizaban.



















PEPE LUIS............. FELICIDADES

sábado, 12 de septiembre de 2009

"El mon Subterrani"




Els propers dies 19 i 20 de setembre, organitzada pels membres de la Secció d'Investigacions i Exploracions Subterrànies (SIES) del CCR l'Avenç d'Esplugues de Llobregat es realitzarà la 20ena edició de l'exposició "El Món Subterrani". L’exposició, enmarcada dins els actes de les Festes d’Esplugues, consta de dues zones.

Una zona que recollirà de fotografies i material audiovisual d'espeleologia i descens de canons i engorjats realitzades durant les activitats fetes al llarg de l’any.

L’altra zona estarà dedicada a la pràctica. Serà una zona habilitada com a taller, on menuts i grans poden experimentar les tècniques emprades en les exploracions espeleològiques i de descens d’engorjats, així s’instal•laran diverses vies de cordes per atendre a tots els visitants que ho desitgin i una secció dedicada a l’ensenyament de nusos.

El lloc: Vestíbul de l’Avenç CC, Àngel Guimerà, 27-29, 08950 Esplugues de Llobregat.
Horaris: dissabte 19 i diumenge 20, de 10h. a 14h. i de 16h. a 20h.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Fosas de Maja

Los trabajos de localización de las cavidades volcánicas concluirán en septiembre





La Federación Canaria de Espeleología ha comenzado a explorar las cavidades volcánicas localizadas en la zona de Llano de Maja, dentro del término municipal de La Orotava y en el perímetro que comprende el Parque Nacional del Teide, en donde la tradición oral establece la existencia de una o varias fosas comunes con restos de represaliados de la Guerra Civil.

En este sentido, el director del Parque Nacional del Teide, Manuel Durbán, , a La Opinión de Tenerife que desde la administración del Parque se ha autorizado a la Federación Canaria de Espeleología a que inicie el proceso de investigación. "Por nuestra parte no hay ningún tipo de inconveniente para que se localicen los restos, en el caso de que los haya, y para que se proceda a una excavación", explicó Durban, quien incidió en la necesidad del trabajo de los espeleólogos para "garantizar la seguridad de los expertos que vayan a realizar las excavaciones".

Por su parte, el presidente de la Federación Canaria de Espeleología, Jaime Álvarez, explicó que los trabajos se han comenzado con la exploración no sólo del conocido como Bucio de Maja, sino en otras cavidades que se encuentran en la zona. "Estamos realizando una exploración previa, tal y como nos han pedido desde la dirección del Parque Nacional y desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, con el objetivo de realizar un informe sobre el estado de las cavidades", señaló Álvarez. En este punto, el máximo responsable de la Federación de Espeleología advirtió de que el principal problema con el que se enfrentan es el de definir la cantidad de cavidades existentes en la zona.

Escombros. En concreto, la tradición oral informa de que los posibles restos humanos se encuentran en el Bucio de Maja, sin embargo según han podido investigar el grupo de espeleólogos, se trata de una cavidad volcánica horizontal que se encuentra colmada de piedras, un hecho que la citada tradición oral atribuye a la utilización de dinamita para cegar la cavidad; una operación que pudo producirse en los años posteriores a la Guerra Civil.

"Nuestro trabajo se limita a estudiar y facilitar el acceso a las cavidades que existen en la zona, algunas de las cuales son simas de entre 14 y 15 metros de profundidad", indicó Álvarez. Los trabajos, que continuarán a lo largo del mes de septiembre, cuentan con la participación de un grupo de un máximo de cinco espeleólogos encargados de establecer un diagnóstico sobre las cavidades. Este estudio preliminar se enmarca dentro de la hoja de ruta trazada por la Asociación de la Memoria Histórica, el Ayuntamiento de La Orotava y el Parque para investigar las fosas.

Sospechas y procedimientos

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (Armhit) tiene indicios suficientes como para sospechar que en algunas de las cavidades del Llano de Maja, en el Parque Nacional del Teide, se encuentran una o varias fosas comunes en donde podrían encontrarse los restos de víctimas de la represión franquista, en los albores del golpe de estado militar del 18 de julio de 1936. En concreto, se sospecha que en este lugar estarían los restos de José Carlos Schwartz Hernández, alcalde de Santa Cruz de Tenerife en 1936, Antonio Camejo Fajardo, a su vez alcalde del Ayuntamiento de Buenavista del Norte y el diputado, Luis Rodríguez Figueroa, entre otros. De encontrarse restos humanos, se procedería a la ardua tarea de la identificación. Fuentes del Instituto de Medicina Legal consultadas por este periódico indicaron que lo habitual es obtener muestras de ADN de molares o el fémur para posteriormente compararlo con los parientes cercanos.

REALIDAD Y MITO: CULTO ATÁVICO A NOCTILUCA EN LAS CUEVAS DE LOS CANTALES


No dejan de ser noticias las cuevas del Cantal. Y lo son porque su interés prehistórico y antropológico no decae desde que fueron descubiertas decenios de años atrás. Llaman la atención cada día y su mundo de sombras y misterios sin desvelar no deja de encandilar a estudiosos y a cuantos rondan en sus inmediaciones o pisa su interior.
Pasearon sus reales por las costas malagueñas, allá por la noche oscura de los tiempos, en la edad balbuciente de la Humanidad pensante. Parientes próximos al Cromañón o al Neandhertal, vaya usted a saber, simios antropomorfos en cualquier caso, se asentaron en la proximidad de lo que hoy son las esplendentes playas de Rincón de la Victoria. Se ha discutido durante años si aquellos antepasados nuestros eran antropófagos, o sea, aficionados a las carnosidades protuberantes de sus semejantes, o si la espeluznante interpretación habitual arroja más luz sobre la mente de los antropólogos que sobre el canibalismo prehistórico, práctica ésta que en la zona de Málaga no pareció confirmarse.
Se tendió aquí a la recolección de conchas, por ser el elemento más próximo a sus vidas. Sea como fuere, lo cierto es que los homínidos asentados en las cuevas de la zona hoy conocida como Los Cantales, a tiro de honda del puerto de Málaga, buscaron refugio en las grutas excavadas por la violencia del mar obedeciendo a un instinto desarrollado de supervivencia y afán de superación de sus limitaciones estereotipadas: Defensa de los peligros a que el medio los sometía y lugar en los que practicar sus ritos y creencias como salvaguarda de la existencia, a la vez que subsistir como concheros.

Se piensa que eran concheros por que los métodos de estudios estratigráficos, semejantes a los que en la actualidad se llevan a cabo en las cuevas de La Araña, revelaron la importancia de las conchas marinas como parte de la alimentación diaria y recurso de ornamentación personal. Concheros parecen ser que fueron los grupos prehistóricos afincados en la costa malagueña cuando el Homo Sapiens se hiso sedentario y tomó visos de realidad constatada en la zona.
Bipedación y su consecuencia más directa la liberación de las manos, junto con el espectacular aumento del tamaño del cerebro permitieron el desarrollo de una extensa variedad de facultades y una versatilidad en el comportamiento que no tiene parangón en el resto del mundo animal viviente del entorno.. En otras palabras, se abre en sus mentes la idea de la trascendencia, o sea, la aparición de un sentimiento que va más allá de todos los actos de la vida encaminados a la alimentación y la procreación.

Las suposiciones sobre la vida y costumbres de los pueblos concheros dejaron entrever prácticas religiosas. Atónitos ante el milagro de la Creación, cómo había de ocurrir luego con el antiguo pueblo de Egipto, veían dioses en todas partes. Los investigadores de la cueva del Higuerón, luego conocida como del Tesoro, conjeturan con la posibilidad de que los que la hicieron su hábitat adoraban al sol, astro rey y creador por excelencia; barruntan con la certeza de que rendían pleitesía a la tierra admirados por su fecundidad sin límites, y bajaban la cerviz ante la luna, diosa a que conferían el poder de velar por sus vidas durante las horas en las que se entregaban al sueño.
Con toda probabilidad, se extasiarían con el espectáculo que contemplaban desde la entrada de las cuevas en las que se aposentaban cuando disfrutaban del descanso y la tranquilidad de las noches primaverales, y del que eran protagonistas las luciérnagas (noctilucas), escarabajos con élitros de color castaño o negro cubiertas con otras alas voladoras anaranjadas luminiscentes, (fenómeno natural que también en estos días podríamos contemplar si nos asomásemos a los acantilados de la Cala del Moral).
Los destellos de los insectos emitidos para atraer a la pareja, una sabia señal convenida entre el macho y la hembra de la especie para facilitar el aparejamiento entre ambos, debió maravillar aquellas mentes primitivas. Fenómeno de bioluminiscencia que debieron asociar enseguida con el brillo de la luna y la rara forma que adquiere cuando en la fase de cuarto creciente, coincide en los meses primeros del año con Venus. El lucero del alba convierte al satélite nocturno, el más brillante después del sol y la luna, en una D pronunciada en forma de barca que parece sostenerlo ingrávido en la vastedad del universo.
Fue suficiente para que, como resultas de la manifestación de luces y sombras misteriosas y nocturnas se originaran rituales, cantos y actos de veneración. Noctiluca, la esplendente diosa de la noche había nacido. Pero había que perpetuarla en la tierra y para ello se conjuraron dos elementos: el agua resbalada gota a gota durante milenios y los carámbanos de carbonato de calcio formados cuando aquella se evapora. Las formas prodigiosas de estalactitas y estalagmitas parecen tomar vida como si la naturaleza concediera soplo el soplo de la creación a figuras inertes de la piedra. Eso es lo que vieron los ancestrales adoradores en sus incursiones al interior de una de las salas de la cueva del Tesoro (y que Avieno cita en su obra “Oda Marítima): la diosa revestida con una manto majestuoso apoyada sobre un pedestal bicorne con mucha similitud con el misterio de los astros de la noche que presenciaban en el cielo. La pétrea figura se erigía en diosa para el culto de nuestros antepasados y figura mítica que copa la admiración de quienes hoy nos acercamos a sus inmediaciones.

Pepe BECERRA

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Las "joyas" del Cueva del Mirón


Las piezas aportan datos de gran interés para la cronología de distintos estilos de grabados rupestres de las paredes de las cuevas



Un omóplato con una cierva grabada, un colgante con un caballo grabado y un propulsor de asta son las tres piezas descubiertas en la Cueva del Mirón y que centran el artículo que abre el último número de la revista británica "Antiquity", una de las de mayor circulación internacional en el ámbito de la Arqueología.


El profesor Manuel González Morales, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de la Universidad de Cantabria, y Lawrence G. Straus, del Departamento de Antropología de la University of New Mexico, Albuquerque, firman el artículo que está en primera plana de la prestigiosa revista.

El artículo se centra en las tres "joyas" de la Cueva del Mirón: tres piezas excepcionales procedentes de los niveles magdalenienses de la cueva situada en la localidad cántabra de Ramales de la Victoria. Estos tesoros son fruto de las excavaciones que ambos científicos coordinaron entre 1996 y 2007 y que dieron con un omóplato con una cierva grabada, descubierto en la campaña de 2004 y ya presentado al público. La gran novedad de esta publicación, por tanto, es el descubrimiento de las otras dos joyas: un colgante con un caballo grabado procedente de la campaña de 2006 y un propulsor de asta recogido en la de 2007. Estos tesoros se encuentran conservados en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

Estas piezas, de una gran belleza, aportan datos de gran interés para la cronología de distintos estilos de grabados rupestres de las paredes de las cuevas, estableciendo una relación entre ellos y distintas fases de ocupación humana de la cueva del Mirón desde momentos muy antiguos del Magdaleniense, hace unos 18.000 años.

En cuanto al propulsor, responde al tipo más arcaico conocido en Europa Occidental y es la pieza más antigua de estas características recuperada en el contexto de una excavación moderna en la cornisa cantábrica. Fabricado en asta, se trata de un elemento modular que iría unido a un mango, seguramente de madera. El uso de los propulsores supuso una auténtica revolución en la caza del paleolítico Superior, al tratarse en sentido estricto de la primera máquina que multiplicaba la fuerza del cazador para lanzar un proyectil, contribuyendo a obtener un mayor alcance y precisión.

Las excavaciones de la Cueva del Mirón se financiaron, en sus últimas campañas, por diversas instituciones españolas y norteamericanas como la propia Universidad de New Mexico, la National Geographic Society, los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

martes, 8 de septiembre de 2009

Aragon tiene el 40% de los rescates

El 40% de rescates en montaña que se realizan en España se hacen en Aragón


El 40 por ciento de los rescates en montaña que se realizan en España se llevan a cabo en territorio aragonés, según ha informado el Gobierno de Aragón, con motivo de la inauguración del II Módulo del Máster en Medicina de Urgencia en Montaña en la Universidad de Zaragoza.

El consejero aragonés de Política Territorial, Justicia e Interior, Rogelio Silva, ha inaugurado, este segundo módulo, dedicado a la medicina de urgencia extra-hospitalaria en el medio natural, y en el que se han matriculado 57 alumnos de Aragón, Murcia, Cantabria, Madrid, Cataluña, Valencia, Baleares, País Vasco y Extremadura, entre otros.

Este segundo módulo hace hincapié en el conocimiento de los distintos planes de emergencias y campañas preventivas; en la eficiencia de los recursos de las administraciones; en el análisis del transporte sanitario; en la meteorología o en la orientación en el medio natural mediante plano, indica el Gobierno de Aragón en un comunicado.

Además, se completará con prácticas en el medio natural sobre ejercicios de aproximación al medio natural; evolución con camillas sobre el terreno; casos prácticos en barrancos; simulacro con evacuación mediante helicóptero o técnicas en asistencia sanitaria en el medio natural.

El consejero Silva ha destacado la "importancia" que tienen los deportes de montaña en Aragón y la necesidad de estar "convenientemente preparados" para afrontar las urgencias.

En este sentido, ha subrayado la actuación pionera de Aragón en la prevención y asistencia a los accidentados en la montaña y el trabajo para afrontar la medicina de rescate.

Así, ha recordado la creación del concepto "Montañas seguras", mediante campañas de información al usuario, publicaciones o divulgación en prensa y el proceso de investigación sistemática sobre el terreno de los hábitos, costumbres y equipamiento de los usuarios de la montaña durante más de diez años.

Por otro lado, ha destacado la labor del Grupo de Investigadores de carácter multidisciplinar, pionero en España, con capacidad para abarcar los aspectos físicos, psíquicos, deportivos, asistenciales, de prevención y formación, seguridad y riesgo, y alto rendimiento de los usuarios de la montaña.

El Máster en Medicina de Urgencia en Montaña, que se desarrollará del 7 al 13 de septiembre y del 8 al 15 de noviembre, está organizado por el Gobierno de Aragón, el Ministerio del Interior, la Universidad de Zaragoza, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y la Federación Aragonesa de Montañismo.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Permisos a cantabria

resolucion

espeleoinfantil















Este fin de semana nuestra compañera Mónica a conseguido organizar una salida de apoyo a la cantera osease para los mas pequeños que nos rodean y a los cuales no siempre le prestamos atención dentro de nuestra actividad sin pensar que es en ellos donde podemos encontrar nuestro relevo generacional.











































El sábado se hizo una pequeña excursion a los Estany de la Pera, un recorrido corto pero agradable para los mayores y interesantes para los peques, los cuales pudieron atravesar de diferentes formas los torrentes de agua cristalina e incluso ducharse bajo una bonita cascada.















Ya por la noche y en el campin muestro cocinero de las tierras del sur de América, Hector nos preparo una abundante barbacoa y Vicente la acompaño con un guacamole casero.




























El domingo era el día de la actividad propia, la espeleo, la elegida la Fou de Bor, cavidad horizontal, con pasos arrastrados de gran facilidad para los peques, el equipo humano formados por espeles que van desde los 2 años hasta los 12 , todos equipados con ropa adecuada y buenas luces y cargados de ganas de pasarlo bien. Aunque no todos tuvieron el aguante para llegar al final cada uno de ellos dio la talla y lo mas importante se lo pasaron bien, que al final es lo que cuenta.