.

.

viernes, 23 de diciembre de 2011

A partir de enero se cobrarán los rescates en actividades de riesgo

El Parlamento Vasco ha aprobado ayer  la modificación de la Ley de Tasas que posibilitará que Euskadi empiece a cobrar por los rescates a quienes practiquen actividades deportivas consideradas "peligrosas", entre ellas la escalada, o a quienes originen un salvamento por imprudentes.
La tasa por rastreo, rescate o salvamento ha salido adelante con los votos de PSE-EE y PP, y lo que persigue es fomentar la contratación de seguros para cubrir actividades "peligrosas o de riesgo", según ha explicado el consejero de Economía, Carlos Aguirre.

PNV, Aralar, EA, EB y UPyD se han opuesto a la implantación de una tasa de este tipo por considerarla "arbitraria" y "discriminatoria".

A partir de la entrada en vigor de la ley, quienes practiquen submarinismo, surf y otras variables de deportes acuáticos, descenso de cañones y barrancos, escalada, espeleología, bicicleta de montaña sin casco protector, motocross, turismo ecuestre, esquí o vuelo en parapente, y no tengan contratado un seguro, se podrán enfrentar a sanciones en el caso de que sufran un accidente y tengan que ser rescatados.

Según la ley aprobada, los menores de 16 años y las personas con alguna deficiencia o alteración psíquica estarán exentas. Tampoco se cobrarán los rescates en los que la víctima fallezca a consecuencia del accidente.

Las tasas a pagar irán desde los 36 euros por hora por los medios humanos movilizados (por cada persona), 38 euros la hora por cada vehículo desplazado al lugar del rescate, por cada embarcación entre 383 euros y 2.017 euros por hora (según el tamaño), y 2.093 euros por hora por cada helicóptero que se movilice para el rescate.

Intenso debate en el Parlamento

Durante el debate, el parlamentario de Aralar Dani Maeztu, practicante de escalada deportiva, ha utilizado datos del Departamento de Interior para oponerse a la medida y ha dicho que de los 281 rescates llevados a cabo en los últimos tres años, los accidentes derivados de la práctica de la escalada sólo supusieron seis casos y los de espeleología dos.

En cambio, los rescates protagonizados en montaña por excursionistas fueron el 77 por ciento de los casos y en segundo lugar, tuvieron como protagonistas a buscadores de perretxikos o setas.

Leire Corrales (PNV) ha dicho que no se opondría a regular mediante sanción las imprudencias que originen rescates pero no a imponer una tasa, y ha opinado que establecer este tipo de tasas para los accidentes de tráfico sería la misma barbaridad.

Joana Madrigal (PSE) ha recordado que para conducir se exige un carné y disponer de seguro y por eso nadie se escandaliza.

Gorka Maneiro (UPyD) ha advertido de que comer o fumar en exceso también son actividades de riesgo y ha planteado si a los ciudadanos que tengan que ser atendidos por este motivo se les debería cobrar
una tasa.

Juanjo Agirrezabala (EA) ha defendido que se cobren los rescates sólo en casos de negligencia o imprudencia y, para demostrar que la tasa aprobada no es justa, ha planteado el caso de un conductor que sufre un accidente por ir a 150 kilómetros a la hora. "Eso también es un caso de imprudencia", ha advertido.

Mikel Arana (EB) también se ha sumado a los grupos de la oposición en su argumentación de que la tasa es discriminatoria.

Para cerrar el debate, Antonio Damborenea (PP) ha tratado de aplacar la discusión diciendo que lo que esperan es que la tasa no se llegue a cobrar nunca porque no haya imprudencias y, en todo caso, si hay accidentes por actividades peligrosas, asumirán la tasa los seguros y no los ciudadanos.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Amenaza virtual

La red social Facebook es objeto de una nueva amenaza que afecta a 1,400,000 usuarios. Llega en forma de un video que promete imágenes que causaron un escándalo en Estados Unidos e invita al usuario a darle click en el enlace. Cuando lo hace, una falsa web que simula ser Facebook obliga a compartir el enlace previa visualización del video y, entre otras cosas, añade aplicaciones de casinos online chinos.
Utilizar Facebook para propagar amenazas no es una técnica nueva, pero sigue funcionando. Los piratas informáticos acuden a la red social para distribuir malware e intentar engañar a los usuarios. Los 750 millones de usuarios del servicio son un reclamo para los 'hackers', que no paran de crear amenazas distintas para conseguir sus objetivos.


Este es el caso de un supuesto video que circula en la red social y que anuncia un escándalo en Estados Unidos. El video se propaga a través de los muros de los contactos una vez han sido afectados y en estos momentos ha conseguido afectar a más de 1,400,000 personas, entre ellos, a "mucho usuarios con perfiles españoles", según informa ESET.


Los 'hackers' engañan a los usuarios obligando a que, si desean ver el video, deban pulsar sobre su enlace. El link lleva a una web que simula ser Facebook, pero que no tiene nada que ver con la red social. En dicha web se solicita verificar que los usuarios tienen más de 13 años. Para previsualizar el video, se obliga a compartir el enlace en el muro, consiguiendo de esta manera una mayor difusión. Una vez compartido, el usuario es dirigido a otra web donde se muestra el video, así como multitud de botones de 'Me gusta'.


Aunque no queda clara la finalidad de esta nueva amenaza, un síntoma evidente de que el usuario ha sido afectado es que agrega una serie de enlaces en el apartado de 'Actividades e intereses' de la información del perfil de usuario, entre ellos, aplicaciones de casinos online chinos, que podrían ser los que finalmente estén sacando beneficio económico a este tipo de actividades.


Para evitar que los usuarios se vean afectados por este tipo de prácticas, desde Ontinet.com, distribuidor en exclusiva de ESET, recomiendan a los usuarios que en caso de visualizar dicho vídeo en el muro de sus amistades, hagan caso omiso del mismo y no hagan clic en el enlace para evitar males mayores.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Cueva de Chaves

El Juzgado de Instrucción Número 3 de Huesca ha citado a declarar «en calidad de imputado» al empresario minero leonés Victorino Alonso, en las diligencias previas por la denuncia presentada por la Asociación de Acción Pública en Defensa del Patromonio Aragonés (Audepa) y Ecologistas en Acción por la destrucción del yacimiento arqueológico de la cueva de Chaves, «el más importante yacimiento neolítico de España».

El juez, que cita a declarar también a varias personas (entre ellos al guarda del coto de caza de Gastarás, donde se ubica el yacimiento), ha solicitado también un informe al consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, para que «informe a este juzgado a la mayor brevedad posible sobre si la zona afectada cuenta con otro tipo de protección medioambiental, además de la cultural, y si las obras llevadas a cabo en octubre del 2007 o con posterioridad en la Cueva Chaves constituyen o suponen un menoscabo de dicha protección».

Según la presidenta de Apudepa, Belén Boloqui, profesora emérita de la Universidad de Zaragoza, Alonso, propietario de la empresa Fimbas que tiene el coto de caza, arrasó el yacimiento, y «pese a que en su día el director general de Patrimonio prometió llegar hasta el final el Gobierno de Aragón se limitó a una denuncia fiscal y no solicitó la imputción de Alonso».

Ante esta situación, Apudepa decidió personarse como acusación particular en el proceso judicial por el «gravísimo expolio arqueológico».

Boloqui señala que la destrucción del yacimiento tuvo lugar en octubre del 2007, aunque se tuvo conocimiento del mismo un año y medio más tarde.

La finca, catalogada en 1996 como coto de caza, acoge el yacimiento, que había sido objeto de catas arqueológicas durante varios años. A finales del 2007, según la profesora, Alonso ordenó limpiar y nivelar con una retroexcavadora (de su empresa Ferpi, cuyo administrador debe declarar también en calidad de imputado) los sedimentos arqueológicos. También derribó parte del techo y paredes, para convertir el lugar en zona de estabulación y comedero de animales de caza.

Además, el empresario realizó caminos, vallados y balsas en toda la zona, así como un almacén sin permiso y cuatro veces mayor del solicitado en el proyecto que presentó.

viernes, 16 de diciembre de 2011

decoración navideña sostenible

Llega el momento de darle forma a la decoración de Navidad. Se buscan nuevos ornamentos pero ¿tenemos en cuenta los criterios de eficiencia, uso o cuidado? Toma nota de algunas recomendaciones para elegir los adornos más eficientes.


Adornos duraderos


Normalmente los criterios que se siguen son simples, colores, tamaños o usos. Sin embargo, una decoración sostenible es aquella que mezcla ornamentos comprados con esos otros hechos en casa con materiales reciclables. En el caso de los primeros es mejor optar por los de plástico frente a los de cristal o cerámica, más susceptibles de que se rompan. Y más económicos. Detalles a valorar si hay un niño pequeño cerca que se pueda llevar una pieza pequeña a la boca en caso de romperse.
Poniendo originalidad al asunto es posible fabricarlos aprovechando una vieja bombilla, convertida en una bola para el árbol, o hasta las cápsulas de aluminio de café decoradas con sprays y purpurina líquida, una vez vacías y limpias. En este sentido son suficiente materiales a mano como papel de revistas, para hacer pequeños árboles, botellas de plástico, para confeccionar diferentes adornos como farolillos y hasta una corona para la puerta a base de ramas secas o botones.
¿Árbol natural o artificial?

Una pieza fundamental en la decoración navideña es el árbol. Si existe la posibilidad no es mala elección elegir uno natural para decorar el salón, aportando frescura con su aroma. Éstos son 100% biodegradables y reciclables, normalmente proceden de zonas reforestadas con ellos y una vez acabadas las fiestas se pueden replantar en el jardín o llevarlos hasta algún punto de recogida especializado. Para su mantenimiento hay que tener presente no colocarlos cerca de estufas o radiadores.
Por otro lado está la opción del árbol artificial. Cada vez más ecológicos al empezar a elaborarse con materiales menos contaminantes y por tanto más respetuosos con el medio ambiente. Entre sus puntos a favor destaca que son sencillos de montar, algo más económicos al poder reutilizarse otros años y no se estropean con facilidad.
Decorar ahorrando

La tecnología LED cada vez está más extendida en este sector. Sus ventajas son claras, bajo consumo llegando a ahorrar hasta un 90% de energía y una duración de hasta 10.000 horas. El catálogo de luces navideñas es amplio, con multitud de formas como guirnaldas, estrellas, trozos de hielo cayendo por la fachada, pero destacan aquellas luces solares de exterior que funcionan con sensores que hacen que durante el día se carguen para alumbrar por la noche.
No hace falta por tanto gastar mucho dinero desde el momento que unas castañas pintadas de dorado se pueden depositar en un cuenco de cristal dando ese toque alegre de la Navidad. En cualquier caso, hechos a mano o no, hay que procurar que todos los adornos sean eficientes y sostenibles, consiguiendo un ahorro para el bolsillo sin sacrificar el color y la alegría propios de esta época.
Sabías que…
Los adornos también pueden ser comestibles. Organizar un taller de repostería en casa con los más pequeños es fácil usando moldes con formas originales. Se crean galletas u otros dulces que se introducen en bolsas de plástico con lazos de colores, formando así parte de la decoración junto al árbol en el interior de calcetines.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cueva del Arco


Tras las contundentes y pétreas paredes verticales con las que la Cordillera Bética se sumerge en picado en el Mediterráneo entre los términos municipales de Mazarrón y Cartagena, se oculta otro de los maravillosos rincones que aguardan en la Región para ser disfrutados, y respetados. La sorpresa es mayúscula para quienes no estén familiarizados con los kilométricos laberintos que surcan los sólidos cantiles de la gran mole terrestre que es Cabo Tiñoso.
Con un temerario acceso por tierra (habría que descolgarse rapelando por la cuasi vertical ladera con caída infinita al rompiente del cabo), las posibilidades se amplían si se aborda desde el mar. Es la Cueva del Arco (como se conoce originalmente por su cercanía con la impactante arquitectura natural apreciable a simple vista desde el mar) o la Cueva del Lago por el secreto que aguarda en su interior. Para garantizar el éxito de está insólita aventura contamos con la experta guía del buceador Sergi Pérez, que se conoce esos fondos como la palma de su mano.
Ya la milla y media que separa el pequeño pueblo pesquero de La Azohía del punto en el que habrá que realizar la inmersión para acceder a la cueva es una delicia. El área donde plantan la última almadraba tradicional y donde se puede disfruta de uno de los más bellos atardeceres posibles; la zona vigilada por la Torre de Santa Elena (s. XV-XVI) y decenas de infraestructuras defensivas de carácter militar; el azul profundo llena de calma el espíritu mientras uno se dirige a una aventura extraordinaria para buceadores novatos. En este viaje se estrena Álvaro, que aborda un bautismo de buceo soñado por muchos como premio materno a su perseverancia y esfuerzo como estudiante. Sergi aporta seguridad cuando transmite la información necesaria para poder iniciar esta peculiar excursión, adorna lo que podría ser una rutinaria clase para él, convirtiéndola en una interesante charla con detalles sobre todo tipo de cuestiones, desde fisiológicas hasta medioambientales.
El barco, 'Balas', fondea junto al arco, pegado a los dos ojos que dan acceso a la Cueva del Lago, impensables desde la superficie. Con el pesado equipo a las espaldas (botella, jacket, reguladores, manómetro, linterna y demás artilugios), los patosos pies enfundados en grandes aletas y la máscara puesta, un paso de gigante les sumerge en el mar. Antes de cubrir los pocos centenares de metros que les separan de la primera sala de la Cueva del Lago, este catalán enamorado de estos mares del sur comprueba 'in situ' que se han comprendido todas y cada una de sus indicaciones en tierra.
Todo marcha sobre ruedas y lo bueno está por llegar. Comienza el vuelo.
A la entrada, unos tres colas (Anthias anthias) naranjas y juguetones reciben a sus invitados. El paso del luminoso sol a la penumbra dos veces sub (submarina y subterránea), ciega a la expedición, pero los ojos se habitúan poco a poco a la oscuridad. En ese mudo remanso de paz en el que sólo se percibe del exterior el ritmo de la marea que mece a los buceadores a su son, se dejan sobre el agua los equipos y se sube a tierra para emprender una brevísima ruta a pie.
El terreno calcáreo, las corrientes de aire favorecidas por el intercambio de temperatura entre la tierra y el mar en las diferentes épocas del año, la hipersalinidad ambiental y las grietas fruto de movimientos tectónicos han edificado una enorme cúpula para un lago de color azul caribe pálido. Un inmenso lago de 13 metros de profundidad en una estancia de 43.000 metros cúbicos, 80 metros de anchura y 35 de longitud.
Lo primero es lo primero y, viéndose en las entrañas de la tierra ante esa inmensa masa de agua transparente, el cuerpo te pide zambullirse sin dilación. El tibio Mediterráneo en este mes de septiembre (su temperatura ronda los 23 o 24 grados) hacen que la primera impresión sea gélida; sin embargo, cuenta nuestro guía que cuando la inmersión se hace en otoño o en invierno, cuando el mar ronda los 14 grados, se percibe casi como un baño termal. «La temperatura del lago es constante, de unos 18 grados todo el año», ilustra Sergi. Dentro hay mucho que ver, siempre armados con linternas. Bajo el agua yacen estalagmitas fosilizadas que han quedado sumergidas con la transformación durante milenios de esta cavidad; de tacto áspero y tonalidad amarilla, llaman la atención. Ya fuera del agua, Sergi señala las 'flores de sal', son formaciones cristalinas excéntricas y explica que en una sala superior de la cueva, a la que se accedería a pie -no lo hacemos porque la jornada no está dedicada a la espeleología- estas formaciones naturales son mucho más espectaculares. Los espeleólogos la conocen como la sala de los candelabros, porque estos cristales crecen de las paredes y los techos hacia la gruta formando estructuras de tonalidades naranjas (por el magnesio de la roca) que parecen auténticos candelabros. Además, buena parte del techo es de ocre -mineral que se utilizaba para tintar, maquillar o pintar desde las primeras edades del hombre-, que contrasta con otros tramos de roca de color más grisáceo y blanquecino. El suelo sobre el que se pisa acumula los depósitos de la erosión de las rocas producida por la sal, que se come sin descanso las paredes y los techos.
Concluye la excursión, pero aún queda por disfrutar. Cuando se regresa al recibidor de esta impactante cueva, la luz que se filtra por el mar (ahora que los ojos se han acostumbrado a la oscuridad total) produce la sensación de unos focos que iluminaran, cual piscina, los fondos marinos a los que pronto se saldrá. Allí esperan las puntiagudas y coloridas doncellas, los tímidos pulpos, las inmóviles estrellas de mar, los miles de castañuelas que se acercan curiosos a ver de cerca a los buceadores hasta casi tocarlos, la corvina valiente que se deja rozar, los punzantes erizos de mar, los moluscos, las algas de todos los colores, los llamativos freddys y los eléctricos alevines de castañuelas que, parduzcos de adultos, visten en sus escamas un color azul chillón que llama la atención. Entre tanta vida, disfrutar de la ingrávida sensación que aporta bucear es un sueño hecho realidad, el de poder volar.
Cómo llegar
Desde Cartagena, pasar por Canteras y Collado Mochuno hasta llegar a la E-22 y luego continuar por la E-16. Pasada la urbanización San Ginés, llega a La Azohía. También puede ir por la A-7 en dirección a Alhama de Murcia y tomar la salida MU-602 en dirección a Mazarrón.
Dónde bucear
Rivemar. Ctra. a La Azohía, 151. La Azohía (Cartagena). 968 150063 o 608 757759. www.rivemar.com. Bautismo: 70 €. Curso OWD: 4 días de duración, 380 €.
Dónde comer
Restaurante La Cuesta. Torre de Nicolás Pérez, 61. Perín (Cartagena). 968 163137. Conocida como la Venta del Huevo, su especialidad es el cochinillo asado y los asados de cordero.
Recomendaciones
Cuente con la guía de personas cualificadas para esta aventura. Deje los nervios en tierra, relájese y disfrute.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Cueva de la Manos

Escondido en el árido oeste santacruceño se encuentra uno de los más atractivos y enigmáticos hitos de la Patagonia: la Cueva de la Manos, una de las manifestaciones de arte rupestre más importantes del mundo, que incluye cientos de expresiones artísticas con más de 9.000 años de antigüedad, realizadas por las primeras culturas patagónicas.
La cueva se encuentra en el cañón del valle del río Pinturas, de 170 metros de profundidad, en una zona en la que reina el color rojizo de la estepa sureña, y fue descubierta por Francisco Moreno, el Perito, en 1876. El sitio es parte del circuito turístico de la mítica Ruta 40 (en este caso en el cruce con la Ruta Provincial 43), la senda que recorre el país de norte a sur siguiendo de cerca a la majestuosa Cordillera de los Andes. La localidad más cercana a la cueva es Perito Moreno, a 160 km, y el aeropuerto más próximo está en Comodoro Rivadavia (a 400 km), sobre el océano Atlántico.

La Cueva de las Manos del Alto Río Pinturas, tal es su nombre completo, no es un hallazgo arqueológico más y es por eso que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1999. Estas inscripciones de manos, animales y figuras geométricas hechas sobre la piedra son consideradas la expresión más antigua de los pueblos sudamericanos. En rigor, toda la zona, incluido el Parque Nacional Perito Moreno, es un rico sitio arqueológico y paleontológico. El corredor integra además a Piedra Pintada, Charcamata, la cueva Grande y el arroyo Page. Por este motivo la localidad de Perito Moreno es llamada la capital arqueológica de Santa Cruz.
De hecho, hay vestigios de que la región fue habitada 14.000 años antes de Cristo. Allí fueron hallados fósiles que serían el testimonio de la existencia de un mar prehistórico, muy anterior a la aparición del hombre.
Lo que se encuentra en las paredes de la cueva del río Pinturas son obras de las culturas tehuelches y de sus antecesores. La antigüedad de las pinturas llega a ser de 9.300 años. Se pueden observar manos pintadas en negativo (apoyadas sobre la pared y luego pintado su contorno) y positivo (las manos empapadas en pintura eran apoyadas sobre la piedra). Se han contabilizado 829 de estas imágenes, que han hecho célebre a la Cueva de las Manos. También se imprimieron imágenes de guanacos, dibujos geométricos, agrupamientos de líneas, puntos y la figura solar. Están incluidas escenas de caza, serpientes, motivos relacionados con la fertilidad, pisadas de ñandúes, choiques, pumas, danzas rituales y juegos de figura y sombra.
Las escenas de la caza colectiva están presentes, así como figuras humanas en general representadas por formas lineales. Formas geométricas, entre las que sobresalen los espirales, darían cuenta de las deidades de ese entonces. El color de las marcas de las manos negativas dependía de la obtención de la materia prima cercana a cada yacimiento. En general se trata de hematita para el color rojo, caliza para el blanco, manganeso o carbón vegetal para el negro y limonita u ocre amarillo para el amarillo. También usaban como componentes de la pintura frutos, plantas, rocas molidas y sangre de animales. El modo en que se realizaron estas pinturas, que en muchos casos se superponen, incluye métodos similares a lo que hoy llamamos aerografía, ya que el material de color llegaba a la pared como una suerte de aerosol tras ser soplado a través de huecos de pequeños huesos de animales.
La mayor cantidad de motivos se encuentra en la cueva propiamente dicha, la llamada Cueva de las Manos, que posee 24 metros de profundi- dad y entre 10 y 15 metros de ancho.
La Cueva de las Manos se inscribe en una serie de sitios arqueológicos americanos entre los que se pueden citar Monte Verde, en Chile; Pedra Furada, en Brasil; y Piedra Museo, en la Argentina. Todos estos hallazgos son válidos para cuestionar la tradicional teoría del poblamiento tardío de América, y sirven en cambio de soporte para una teoría de poblamiento temprano

jueves, 8 de diciembre de 2011

mal verde

Un informe elaborado por expertos de la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas (ACTE) alerta de que se debe actuar rápidamente para que el «mal verde» que afecta a las Grutas de Cristal no aumente. Los hongos y humedades en las paredes se producen en las cuevas turísticas como consecuencia de la acción del ser humano.


Este documento especifica que las grutas de Molinos necesitan un estudio riguroso acerca del origen de la afección y su distribución espacial. El presidente de ACTE, Juan José Durán, aseguró que de no tomarse se toman medidas rápidamente, el «mal verde» puede generar «serios problemas».
Este perjuicio es una afección común en las cuevas turísticas producida por el exceso de calor lumínico. La humedad relativa suele estar muy cerca de la saturación, lo que permite que las esporas o cepas procedentes del exterior entren y se desarrollen. «Ahora existen sistemas inteligentes de apagado que permiten que las luces no estén todo el día encendidas», agregó Durán. En la misma línea se expresó el coordinador de ADEMA, Jorge Abril, quien calificó de «necesaria y obligatoria» la necesidad de implantar un nuevo sistema de iluminación.
La charla de Durán se enmarcó dentro de las jornadas científicas con las que el Ayuntamiento de Molinos cerró los actos de conmemoración del ‘50 aniversario del descubrimiento de las Grutas de Cristal’. La Presidenta de la Diputación de Teruel, Carmen Pobo, asistió el domingo al acto de clausura, donde destacó el «gran patrimonio natural que tiene Molinos y el potencial turístico que queda por desarrollar en la zona». Por ello, aseguró que la DPT «continuará apoyando todas aquellas actuaciones que supongan las mejora del municipio». Por su parte, la alcaldesa de Molinos, Mª Pilar Monfil, afirmó que uno de los principales objetivos del Consistorio es conseguir que la Grutas sean un «referente autonómico» y sirvan para avanzar en el desarrollo turístico de la zona.
Más turistas que en la nieve El turismo subterráneo es una actividad creciente en España que mueve a más visitantes que las pistas de esquí. Más de cinco millones de turistas conocen anualmente alguna de las 36 cuevas abiertas en el país. Las Grutas de Cristal reciben alrededor de 20.000 visitantes, una cifra que Durán calificó de «razonable» para una cueva de tamaño medio.
No obstante, el presidente aseguró que esta cantidad podría incrementarse siempre y cuando se tengan en cuenta dos incentivos. Por un lado se debe garantizar que el ambiente subterráneo puede acoger a un mayor número de personas sin que se dañen sus elementos patrimoniales. Por otro, es necesario aumentar su promoción a nivel nacional. En este sentido, Abril, incidió en que las administraciones deben considerar la importancia que tienen las Grutas de Cristal para la «dinamización socioeconómica» del municipio bajoaragonés.
Tres días de charlas y actividades
Las jornadas acogieron a más de sesenta personas, la mayoría propietarios o trabajadores de hostales o casas rurales de la Comarca o del Parque Cultural del Maestrazgo. También acudieron, en menor medida, personas de fuera del territorio interesadas en la gestión de las cavidades.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Un traje a la medida

Las cargas de creatina….realmente útiles para el rendimiento deportivo?

La creatina como ayuda ergogénica: Un traje a la medida
La creatina, un nutriente natural que se encuentra en alimentos de origen animal, es una eficaz ayuda ergogénica nutricional para mejorar el rendimiento deportivo o el ejercicio físico.
Los requerimientos diarios de creatina se sitúan en torno a 2 gr., de ellos, el 50% proviene de la síntesis endógena en hígado, páncreas y riñones y el otro 50% debe de ser aportado a través de la dieta (carnes y pescados). La síntesis endógena se halla parcialmente inhibida cuando el consumo en la dieta es elevado o bien cuando se aporta como ayuda ergogénica. La suplementación con monohidrato de creatina por vía oral aumenta la creatina total del músculo.
La fosfocreatina (PCr) proporciona una rápida resíntesis de ATP en el músculo, convirtiéndose en fuente de fosfato (en fuente de energía para utilizar en la fuerza máxima) para regenerar el ATP. La disponibilidad de la PCr supone pues, una limitación importante en ejercicios breves y de elevada intensidad, ya que su depleción reduce la resíntesis de ATP.
La creatina ha de ser transportada por vía sanguínea desde los órganos de síntesis hasta la musculatura esquelética, para ello precisa transportadores. Éstos presentan gran variabilidad individual tanto en el número como en la función y su eficacia se ve regulada por la concentración de creatina, (un déficit de ella acelerará este proceso, y viceversa) e incrementada por la presencia de sustancias como la insulina, la vitamina E y el ejercicio físico.
Por todo lo anteriormente dicho, la eficacia de la creatina presenta una amplísima variabilidad individual, que hace que su uso deba de ser individualizado para conseguir los mejores resultados.
En pocos días hablaremos de cómo obtener la máxima eficacia. Hasta entonces como siempre: Buen Entreno!
Dra. Raquel Blasco Redondo (Especialista en Medicina Interna)

La creatina (también denominada α-metil guanido-acético y frecuentemente abreviado en la literatura como Cr) es un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra en los músculos y células nerviosas de algunos organismos vivos. Es un derivado de los aminoácidos muy parecido a ellos en cuanto a su estructura molecular. Se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y en los riñones a partir de aminoácidos como la arginina, la glicina y la metionina a razón de un gramo de creatina por día.[1] Constituye la fuente inmediata y directa para regenerar ATP y proveer de energía a las células musculares.
Fue identificada en el año 1832 cuando el químico francés Michel Eugène Chevreul descubrió un componente de los músculos esqueléticos al que identificó con el nombre griego kreas que significa carne.[2]
La creatina se emplea actualmente como suplemento dietético en algunos deportes de intensidad, debido a sus propiedades ergogénicas y que permite cargas repetitivas y breves periodos de recuperación, con el objetivo de ganar energía anaeróbica y tamaño muscular (sin un incremento del volumen de agua en los mismos).[3] Se ha mostrado eficaz en el tratamiento de la sarcopenia (pérdida de músculación debido al envejecimiento).

Historia

La creatina fue descubierta en 1832 por el químico francés Michel Eugène Chevreul,en el año 1837 Lieberg concluyó que su acumulación en el cuerpo está directamente involucrada en la producción de trabajo muscular; la investigación la realizó analizando el contenido de creatina en músculos de zorros salvajes y comparándolos con el contenido de creatina de los zorros domésticos, comprobando que había 10 veces más en los que vivían activos que los que eran poco activos. No se sabe a ciencia cierta, pero quizás fueran los atletas de la Unión Soviética los primeros en emplear la creatina como suplemento en el deporte en la década de los 60's. Los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 fueron denominados los "creatine games" ("juegos de la creatina") debido a la gran cantidad de medallas logradas. A pesar de ello, la creatina no figura entre las sustancias prohibidas por el Comité Olímpico Internacional, pero son muchas las voces que ponen en duda su empleo tachándolo de poco ético.

 Biosíntesis

La creatina es producida naturalmente en el cuerpo humano a partir de aminoácidos principalmente en el riñón y el hígado. Se transporta en la sangre para uso de los músculos. Aproximadamente el 95% de la creatina total del cuerpo humano se encuentra en el músculo esquelético.[4] La creatina no es un nutriente esencial, ya que se biosintetiza en el cuerpo humano a partir de L-arginina, glicina y L-metionina[5] En los seres humanos y animales, aproximadamente la mitad de la creatina almacenada se consume de los alimentos (sobre todo a partir de la carne). Dado que las verduras no contienen creatina, los vegetarianos presentan menores niveles de creatina muscular, pero muestran el mismo nivel después de usar los suplementos.[6] La enzyme GATM (L-arginina:glicina amidinotransferasa, (EC 2.1.4.1) es una enzima mitocondrial responsable de catalizar el primer paso limitante de la biosíntesis de la creatina, y se expresa sobre todo en el riñón y páncreas[7] La segunda enzima implicada en la biosíntesis de la creatina es la GAMT, (Guanidinoacetato N-metiltransferasa, EC:2.1.1.2 EC:2.1.1.2), primariamente expresada en el hígado y el páncreas[7] Existen deficiencias genéticas en la ruta de biosíntesis de la creatina que dan lugar a diferentes defectos neurológicos graves.[8]


Ruta de biosíntesis de la creatina
Arg - Arginina; GATM - Glicina amidinotransferasa; GAMT - Guanidinoacetato N-metiltransferasa; Gly - Glicina; Met - Metionina; SAH - S-adenosil homocisteina; SAM - S-adenosil metionina.
El código de colores es el siguiente: enzimas, coenzimas y fragmento de Met , sustratos, fragmento de Gly, fragmento de Arg

Función
Gran parte de la creatina se almacena en todos los músculos del cuerpo (alrededor del 90%), se sabe que un adulto que tenga 70 kg de peso corporal posee cerca de 120 g de creatina.[9] La finalidad del almacenamiento es la creación, junto con el fósforo, de la fosfocreatina (PCr). Esta está presente en las células musculares de los vertebrados, así como de algunos invertebrados, junto con la enzima creatina quinasa.[10] Los músculos no son capaces de sintetizar la creatina y es por esta razón por la que la toman del torrente sanguíneo. La creatina constituye la fuente inmediata y directa para regenerar ATP (Adenosín trifosfato) un constituyente energético de las células musculares. Un sistema energético similar basado en la arginina/fosfoarginina opera en muchos animales invertebrados por similitud vía la acción de la arginina quinasa. Una de las funciones de la creatina es la de regular el pH mediante disoluciones tampón en las células.
La presencia de este almacén de reserva mantiene los niveles del ATP/ADP (necesarios para desarrollar energía muscular rápidamente) tan altos como para actuar en caso de demanda de energía muscular anaeróbica urgente. Tales 'almacenes', en forma de fosfato, de energía metabólica se presentan en forma de fosfocreatina o fosfoarginina y se conocen como fosfágenos. Además, como existe la presencia de zonas específicas subcompartimentadas en la célula en las que existe la creatina quinasa, ésta actúa como un transporte intracelular de energía desde los lugares donde se genera el ATP (mitocondria y la glicólisis) a aquellos lugares donde realmente se necesita y se consume, por ejemplo en los miofibrilos de las contracciones musculares, en el retículo sarcoplasmático (SR) para bombear calcio y en los lugares donde haya una necesidad de consumo anaeróbico de ATP.
Los niveles tanto de fosfocreatina como de ATP en la célula se encuentran en equilibrio, aunque el entrenamiento de alta intensidad como el uso de suplementos dietéticos que contienen creatina hacen que exista en algunos casos un incremento significativo de las concentraciones de creatina intracelular.[9] Una gran parte de la creatina generada por el organismo es transportada a través de la sangre hacia los diferentes tejidos como pueden ser: cerebro, hígado, testículos, riñones y muy especialmente a la masa muscular, que suele absorber y almacenar entre un 95% al 98% del total de la creatina en dos tipos de compuestos: la creatina libre (se compone aproximadamente de un 40% del total de la creatina muscular) y de la creatina fosforilada o fosfocreatina (cerca de un 60%).[11] Los tejidos que más creatina absorben son: las fibras musculares de contracción rápida (fibras Tipo II), los espermatozoides y las células fotorreceptoras de la retina.[12] [11] La cantidad de creatina en el cuerpo disminuye con el avance de la edad. Los estudios realizados acerca de la cantidad de creatina en el cuerpo según el género no muestran evidencias científicas acerca de la diferencia.[13]


A veces una buena dieta basada en carne puede aportar una buena dosis de creatina.

Función en el ejercicio anaeróbico

Estudios realizados sobre atletas anaeróbicos han mostrado que el ejercicio agota las reservas de creatina y fosfocreatina a los 5-10 segundos,[14] este límite no está claro y existe controversia ya que otros experimentos realizados indican que puede llegar hasta los 20-30 segundos.[15] Lo que sí es cierto que ningún estudio muestra límites superiores al minuto.
El bajo nivel de fosfocreatina es causado por el consumo de las reservas de ATP en los músculos debido al ejercicio anaeróbico y esto tiene como causa final la fatiga muscular y la imposibilidad de poder realizar el ejercicio hasta que se reponga el mismo. El consumo de suplementos de creatina provoca (según los estudios de los propios distribuidores de creatina) que las reservas de fosfocreatina no se agoten tan rápidamente y pueda mantenerse el período de trabajo anaeróbico durante un período mayor.[16]
En esfuerzos anaeróbicos de alta intensidad y repetidos que suelan durar más de 5 segundos, pudiendo llegar hasta 20 s o incluso 30 s los niveles de ATP se mantienen relativamente altos (no descienden más del 40% o 60% respecto a sus valores iniciales), sin embargo la fosfocreatina desciende notablemente pudiendo quedar casi agotada.[17] La creatina se transporta en el sistema en la sangre gracias a una proteína transportadora dependiente del sodio (Na+) y del cloro (Cl-) denominado: Crea T (muy similar a la dopamina).

Función en el ejercicio aeróbico

Los estudios científicos realizados sobre la ingesta de creatina en los deportistas aeróbicos muestran que existen pocos efectos ergogénicos en el desarrollo y prestaciones de estos deportes. La razón de esto es que la demanda y consumo de energía metabólica ya no depende de la creatina, sino de otras fuentes: lípidos o consumo de glucógeno. Es por esta razón por la que se activan otros mecanismos que no necesitan de la creatina: glucólisis aeróbica. Los estudios no muestran evidencias en la mejora del VO2 máx, aunque existen experiencias acerca de la posible relación entre las reservas de glucógeno y la administración de creatina en deportistas de maratón.[18]





El salmón es una fuente abundante de creatina natural (en la imagen una marinada de salmón).

 Usos dietéticos

La creatina también se encuentra presente de forma natural en alimentos como la carne (fundamentalmente en el pescado: ejemplos son el arenque y el salmón), los productos lácteos y el huevo.[1] Puede encontrarse en algunas verduras pero en cantidades muy pequeñas. También se comercializa en forma de suplemento dietario, sobre todo en dietas que buscan un aumento del músculo. Por sus funciones relacionadas con la resíntesis de ATP en el músculo ante esfuerzos de origen anaeróbico de elevada intensidad y corta duración, la suplementación con creatina es muy utilizada por deportistas. Se ha comprobado que un nivel apropiado de creatina libre en la masa muscular del organismo facilita la reposición y conservación de la fosfocreatina.[19] Una persona metaboliza aproximadamente un 1.2% de la creatina que almacena, es decir que un deportista de 70 kg que ronda una cantidad de 120 a 140 g de creatina en su cuerpo, libera aproximadamente dos gramos de creatina, las pérdidas se compensan con una dieta adecuada.
El transporte de ATP a las células se puede potenciar mediante la ingesta simultánea de aminoácidos (la taurina, por ejemplo) o bien de hidratos de carbono, que elevan el índice glucémico y estimulan positivamente la secreción de insulina que a su vez estimula la captación de creatina por los tejidos. Se han realizado investigaciones sobre la captación de la creatina mediante la insulina[20] que muestran gran efectividad durante las 24 horas tras el ejercicio.[21] Esa efectividad va disminuyendo a medida que pasan las 24 horas.
Se ha demostrado que la vitamina E mejora de igual forma la capacidad de transporte de la creatina a los músculos.[22] La única forma de saturar la concentración de creatina en sangre (en una concentración que puede oscilar entre 50 a 100 micromoles/L) es mediante la ingesta de un suplemento nutricional que contenga una elevada concentración de creatina pura, de tal forma que durante un período pueda realizar una 'carga' en los músculos.
Una buena estrategia de dosificación en las ingestas de suplementos puede permitir un incremento de los almacenes de creatina entre un 10% y un 30%.[20] La creatina entendida como suplemento culturista puede ser consumida en cualquier momento del día, únicamente la cafeína en altas dosis puede afectar su absorción por lo que se recomienda no tomarla ni con café ni con bebidas que contengan la cafeína, a pesar de ello las investigaciones realizadas sobre este aspecto no han sido contundentes.[23] [24] No obstante se ha podido comprobar en diferentes experimentos que no todas las personas tienen la misma capacidad de absorber por igual la creatina, llegando a existir incluso sujetos insensibles a la misma (los sujetos más sensibles pudieron llegar a lograr aproximadamente un incremento de masa muscular de dos kg).[25] [26] No obstante se ha demostrado que la absorción de creatina es muy superior en los sujetos con pocos niveles de creatina antes de la suplementación, como puede ser los vegetarianos.[3]

Usos deportivos

La razon más importante del auge de este suplemento entre los deportistas es que aumenta su capacidad para realizar ejercicio de alta intensidad y de recuperarse en lapsos cortos y con ejercicios de potencia. De esta manera logran mejores entrenamientos, y por tanto, mayor rendimiento. Todo esto depende de la actividad deportiva que practique. La creatina es adecuada para velocistas o culturistas, cuyo entrenamiento implica periodos de fuerza cortos e intensos. También favorece a los baloncestistas y futbolistas, quienes necesitan recuperarse de esfuerzos intensos y recuperarse rápidamente de la fatiga. No todos los deportistas necesitan creatina, pues este suplemento ofrece mejor ayuda a los deportes anaeróbicos que requieren periodos de fuerza cortos e intensos (levantamiento de pesas), y a los que producen alto desgate físico y requieren pronta recuperación (fútbol, baloncesto).En deportes aeróbicos como las carreras de fondo, se cree que la creatina podría ser beneficiosa para aumentar el límite de lactato y facilitar la recuperación rápida, pero no necesariamente es así.
La creatina requiere agua para su almacenamiento, por lo tanto, si se aumentara la cantidad de creatina se incrementa la difusión de agua hacia el músculo, por lo que el aumento de músculo a base de creatina es en parte gracias a la retención de agua. En un 20% de casos, los deportistas que han tomado creatina apenas han aumentado sus reservas, lo cual podría ser debido a que tienen pocas fibras de contracción rápida, que son las que absorben más creatina. En los deportistas de carreras de fondo, quienes poseen fibras de absorción lenta de creatina no tiene sentido que consuman este suplemento.

Protocolo

Es de fundamental importancia que las dosis consumidas de creatina sean correctas ya que los efectos de la creatina dependen directamente del incremento de creatina total intramuscular, por lo tanto se deben buscar estrategias para expandir los depósitos musculares de creatina lo más rápido posible. No es cuestión de consumir excesivas cantidades ya que el organismo no puede utilizarlas y las excreta por la orina, siendo además perjudicial las dosis. Los excesos de creatina no se absorben por el organismo y sobrecargan inútilmente la función renal. La forma tradicional de administración de la suplementación de creatina implica dos fases: una inicial de 'carga' (que puede rondar los cinco o seis días) seguida de una fase de 'mantenimiento' (no mayor de dos meses), seguida de una fase de 'descanso' similar a la de mantenimiento. Se han empleado métricas de dosificación en función de la masa corporal,[27] en las que mencionan 0,25 g/kg/día (es decir un cuarto de gramo por kilogramo de peso corporal en dosis diarias) son cantidades que muestran una mayor eficiencia de captación de creatina durante la fase de carga, mientras que en la fase de mantenimiento debiera aplicarse una sola dosis que sea la cuarta parte de la empleada en la fase de carga. No obstante, no hay puesta en común de las cifras ya que otros autores mencionan 0,1 g/kg/día en la fase de mantenimiento mientras que en el periodo de carga se han utilizado dosis superiores al cuarto de gramo/kg llegando a 0,35 g/kg/día.[28] Depende del objetivo del deportista, cuando éste desee un incremento de peso corporal rápido se debe hacer una fase de carga seguida por una de mantenimiento, mientras que cuando se tiene como objetivo mejorar la eficiencia metabólica se recomienda emplear una dosis única al menos durante un mes.[1] Cuando se administra la creatina a un ritmo de 20 g/d durante varios días se puede decir casi un 30% de la creatina adminstrada se absorbe durante los dos días iniciales, pero este porcentaje disminuye hasta un 15% desde el segundo al cuarto día.[29] Tras el cese de la ingesta de creatina se necesita aproximadamente de treinta días para volver a retornar los valores en sangre previos a la suplementación.[30]
La creatina no se comercializa en estado puro debido a la inestabilidad que ofrece y por esta razón es habitual encontrarla como un monohidrato: monohidrato de creatina (la molécula de agua proporciona estabilidad), en forma de polvo. Existe creatina para administrar por vía intravenosa, pero sólo se emplea en las operaciones cardíacas. No obstante es posible ver en el mercado otras formas de creatina como puede ser la creatina citrato y la fosfocreatina. La diferencia entre estas presentaciones de la creatina se centran en la concentración del compuesto ya que la cantidad de creatina que tiene la molécula contiene un 88% de creatina, la creatina citrato un 40 % y la fosfocreatina un 62,3 %. La creatina que se administra de forma pura debe disolverse completamente en líquidos tales como agua, jugo de frutas o y es recomendable algo azucarado para la absorción del producto, ya que la glucosa contenida en el azúcar ayuda a una mejor asimilación en los músculos (influencia de la insulina).[20] Debe ser consumida inmediatamente después de ser preparada, dada su baja estabilidad en el agua. Las ingestas pueden hacerse durante las comidas principales ya que los niveles de insulina están en niveles altos y se favorece la absorción de la misma. Se recomienda asegurar un elevado consumo de agua. La administración oral de dosis de creatina de entre 1 a 10 g ha dado un tiempo máximo de hasta 2 h para alcanzar su máxima concentración en sangre, mientras que con dosis superiores el tiempo para alcanzar el pico de máxima concentración plasmática llega a ser de más de 3 horas.[12] Algunas compañías venden los productos de creatina con cantidades de dextrosa, así como vitamina E y taurina para facilitar su absorción.
Se aconseja realizar la carga si no se viene tomando habitualmente y luego seguir la fase de mantenimiento hasta 3 a 4 meses como máximo. Luego se debe cortar el consumo y descansar 1 mes como mínimo. Por lo general en ese mes se suplementa con glutamina para regenerar los músculos o se suspende la suplementación, y nunca se debe suspender el ejercicio, ya que es éste el complemento de la creatina acompañado de altas dosis de agua debido a que la creatina es un alto receptor de líquidos. La suplementación de creatina durante 8 semanas no se ha asociado con problemas de salud, pero no existen estudios de su efecto en dosificiaciones realizadas durante largos períodos.[31] En la fase de mantenimiento puede sugerirse que se consuma la creatina posteriormente a la actividad física.