.

.

jueves, 30 de enero de 2014

Testigo clave contra victoriano

Un testigo ha responsabilizado  al empresario del carbón Victorino Alonso de la destrucción de la Cueva de Chaves, ubicada en el interior del coto de caza de Bastarás (Huesca) y uno de los más importantes yacimientos del neolítico del país.

Según informa la asociación Apudepa (Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragón), personada en la causa abierta por la destrucción de este yacimiento arqueológico, la acusación contra Victorino Alonso ha sido formulada por un extrabajador de la empresa que gestionaba el coto privado de Bastarás, Fimbas.
Este testigo, también imputado en la causa, ha comparecido hoy ante el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Huesca para informar de donde partieron las órdenes para destruir el yacimiento y ubicar unas instalaciones para uso de los animales que introducían en el coto para su posterior caza.
Desde Apudepa se afirma en un comunicado que este trabajador ha manifestado ante el instructor que Victorino Alonso, imputado en la causa, era "el único jefe y patrón de todos los negocios" en la finca de Bastarás.
Este testigo, que ya había declarado en pasadas fechas aunque sin responsabilizar a nadie de los hechos, ha relatado que el empresario viajaba mensualmente a Bastarás para supervisar el funcionamiento del coto y las numerosas obras medioambientales realizadas "sin permiso ni licencia alguna".
La asociación asegura que la declaración del testigo ha dejado "claro" que Alonso, como dueño de la empresa Ferpi, ordenaba el traslado de la maquinaria utilizada en las obras del aeropuerto de Monflorite, cerca de Huesca, a Bastarás y que fue él quien dio la orden de actuar en Chaves.
Este trabajo, según Apudepa, supuso la "destrucción absoluta" de un gran yacimiento del neolítico ibérico, el segundo de mayor importancia en España.
"Hoy hemos sabido -afirma la asociación- que la intervención en la cueva no se hizo en un solo día ni por una sola persona sino que intervinieron al menos cuatro o cinco profesionales y potentísimas máquinas".
Desde Apudepa, personada en la causa como una de las acusaciones particulares junto al Gobierno aragonés y a Ecologistas en Acción, se añade que el testigo ha explicado, además, que la orden que dio Alonso al palista encargado de actuar sobre el yacimiento fue que los materiales removidos, todos con restos arqueológicos del neolítico, fueran a parar a un barranco para actuar de dique de una presa artificial proyectada en la zona.
Por su parte, el representante legal de Ecologistas en Acción, Pablo Malo, ha valorado las declaraciones hechas por este testigo y el peso que podrían tener para el desarrollo posterior del proceso.
El letrado ha explicado que no tiene previsto solicitar la práctica de nuevas pruebas y se ha mostrado partidario de la finalización de la instrucción y de la apertura del juicio oral por estos hechos, denunciados en 2009.
La destrucción de la Cueva de Chaves fue denunciada en este año por la fiscalía de Huesca a instancias del Gobierno aragonés, que presentó toda la documentación referida a los daños causados al yacimiento, en el que trabajaba desde años atrás el exdirector del Museo de Huesca Vicente Baldellou.
Además de Victorino Alonso y del trabajador que ha comparecido hoy como testigo, en la causa están imputadas otras dos personas vinculadas laboralmente con el empresario.
A todos ellos se les imputa un presunto delito contra el patrimonio, al que Ecologistas en Acción pretende añadir otro por daños al medioambiente en la zona de Bastarás, un coto de caza privado que permaneció vallado durante décadas.
Fuentes judiciales han explicado  que el Gobierno aragonés sopesa solicitar una indemnización de 50 millones de euros por los daños causados al yacimiento

miércoles, 29 de enero de 2014

VII SEMINARIO DE PARQUES NACIONALES Y DEPORTES DE MONTAÑA


‘La seguridad en montaña´, un documento conjunto de montañeros y gestores medioambientales



El texto es fruto del trabajo realizado en el VII Seminario de Parques Nacionales y Deportes de Montaña y recoge y consensua las líneas maestras de estos dos colectivos en materia de seguridad.

Del 15 al 17 de noviembre de 2013 se celebró el“VII Seminario de Parques Nacionales y  Deportes de Montaña” en el Centro Nacional de Educación Ambiental de Valsaín (Segovia), organizado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada en colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales.

En el transcurso de la jornada de trabajo, 64 expertos, representantes de 15 Comunidades Autónomas, debatieron y acordaron el documento"La Seguridad en la Montaña", que establece las líneas maestras que constituyen el compromiso entre montañeros y gestores medioambientales en materia de seguridad.


martes, 21 de enero de 2014

La cueva de Altamira volverá a recibir visitas doce años después de su cierre



El plan experimental, hasta agosto, permitirá analizar el impacto humano antes de tomar una decisión definitiva


La cueva de Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria), volverá a recibir visitantes de forma experimental tras doce años desde su cierre, para analizar el impacto de la presencia humana antes de decidir de forma definitiva sobre la reapertura, según anunció ayer el patronato. Estas visitas se harán, durante 37 minutos, con cinco personas más el guía cada semana, para dar continuidad a los estudios que se están realizando sobre el estado de la cueva desde septiembre de 2012.
Las visitas experimentales comenzarán "en breve", este mismo mes de enero, aunque no se ha concretado fecha, y continuarán hasta agosto. Se ha calculado que en ese tiempo puedan entrar en la cueva unas 190 personas.
Desde noviembre ya se está preparando al personal del Museo de Altamira para esta nueva fase del programa de investigación científica. El sistema para seleccionar a quienes accedan a la cueva será con un sorteo, al que podrán apuntarse las personas que estén interesadas y que ese día visiten el Museo de Altamira. A su entrada a esta instalación, el día que se vaya a realizar la visita (no hay uno predeterminado) se ofrecerá a los visitantes la posibilidad de rellenar un formulario con sus datos de contacto.
Una hora antes de la entrada a la cueva se extraerán de modo aleatorio cinco formularios de una urna, y así se decidirán los elegidos, que tendrán que vestir monos desechables, gorro, guantes, mascarillas y calzado especial. También deberán seguir unos protocolos. Por ejemplo, no se permitirá el contacto con la roca ni la toma de imágenes. A partir de agosto, se conocerán los resultados de todas las visitas experimentales y los efectos de la presencia humana en la cueva, y será el patronato de Altamira el que decida si en el futuro la cavidad puede recibir visitas de manera continuada.
Las visitas experimentales podrán ser suspendidas y se podrán introducir cambios en su formato, de acuerdo con el criterio y las necesidades científicas.

viernes, 17 de enero de 2014

El huérfano patrimonio subterráneo de Lanzarote




Seis entradas para una sola cavidad





Al club Uestayaide le mueve el amor por las cuevas, galerías, barrancos y grutas de la isla. 
Fueron estos espeleólogos los que propusieron al Cabildo el cerramiento de la Cueva de los Lagos, deteriorada por personas amantes de las chuletas y no del entorno natural. A finales de 2012, el Cabildo colocó una nueva reja metálica para impedir el acceso al famoso jameo, pero no emprendió ninguna acción para divulgar sus valores. Lanzarote continúa huérfana de un catálogo de cavidades. Tampoco existe un inventario de barrancos y grutas, a pesar de contar con varios monumentos naturales.
Desde las faldas del Volcán de la Corona, en la entraña de la tierra, nace un tubo volcánico que llega hasta la costa oriental de la isla y ofrece varios accesos a sus misterios. En concreto, existen seis jameos de entrada: el Jameo de Arriba, la Cueva de los Escaladores, Puente Soto, la Cueva de los Verdes, la Cueva de los Lagos y el Túnel de la Atlántida.
La Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua, convertidos en centros de arte, cultura y turismo en los años sesenta del pasado siglo reciben anualmente cerca de 900.000 visitas. A escasos metros del aparcamiento de estas dos potentes infraestructuras turísticas se encuentra el acceso a la Cueva de los Lagos, tradicionalmente frecuentada por amantes de la naturaleza, pero también por aficionados a los asaderos que dejan daños colaterales.  En su interior se han encontrado pilas, latas de cerveza, restos de colchonetas hinchables, colillas de cigarro, una bota de vaquero, cholas y basura.
El club Uestayaide, fundado en 2005 en el barrio capitalino de Titerroy, llevó a cabo varias limpiezas en esta cueva en colaboración el Cabildo de Lanzarote. En los últimos años, ha presentado a la primera institución insular (Medio Ambiente, Patrimonio, CACTS, Reserva de la Biosfera) varios proyectos de divulgación espeleológica y han planteado la firma de un convenio de colaboración.
Alexandre Pérez Perdomo, ex secretario y miembro del club, continúa con la lucha y propone también (ya lo hizo en 2012, 2013 y lo hará en 2014) la afiliación de las grutas  lanzaroteñas a la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas. Esto supondría recibir asesoramiento científico, apoyo para publicaciones y divulgación de los valores naturales del patrimonio subterráneo de la isla a cambio de una cuota anual, como ya hace la Cueva del Viento (Tenerife), la de Nerja y algunos famosos emplazamientos prehistóricos. Significaría también la puesta en valor de monumentos naturales como la Cueva de los Naturalistas, en el subsuelo de La Geria, y de otras cavidades naturales desconocidas.
No existe un régimen de visitas, ni un control de estos espacios naturales. La consecuencia no es el libre y democrático acceso de la población a sus cuevas, sino el desconocimiento de su valor y la generación de residuos.  “La gente entiende que las cavidades son parte de su espacio vital y público. Pero no las conocen. No las visitan. Algunos escaladores tampoco las respetan” explica el geógrafo y espeleólogo Alexandre Pérez que ha colaborado con las expediciones científicas realizadas al Túnel de la Atlántida, una joya de la biodiversidad y la historia geológica.
La política de los Centros de Arte, Cultura y Turismo se ha concentrado en renovar su carta de restauración y en ofrecer puntuales ofertas musicales. Historiadores, científicos y visitantes con ilusión de conocimiento añoran más explicaciones respecto al carácter científico de la Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua.
El siete de junio de 2009, un día después de que el club Uestayaide limpiara la Cueva de los Lagos, alguien la visitó y escribió un nombre (Nacho) y la fecha en la entrada. No habían pasado ni 24 horas. Otro visitante con afán de protagonismo, Otero, dejó su apellido escrito en varias oquedades de la isla. Para Alexandre, otros espeleólogos y las personas que conocen y aman su entorno, resulta “doloroso” asistir a este comportamiento y al proceder de la Administración, “que se mueve por criterios partidistas en vez de por criterios sociales y científicos”.
El cumpleaños de la Cueva de los Verdes
En 2014 se celebrará el cincuenta cumpleaños de la apertura del tramo turístico de la Cueva de los Verdes. Cuatro años antes de su inauguración, en mayo de 1960, el escritor Agustín de la Hoz, acompañado del espeleólogo y fotógrafo Gabriel Fernández y varios colaboradores, se adentraron en ella para hacer la primera incursión fotográfica en El Refugio, una zona utilizada en los siglos XVI y XVII como abrigo de los ataques piráticos. En aquella expedición se hallaron varios restos de cerámica andaluza de los siglos XV y XVI que pueden contemplarse sólo en fotografías, en el Archivo de Arrecife.
El patrimonio arqueológico duerme en naves industriales y los lanzaroteños no pueden acceder a él. Uestayaide hace suya la reflexión de José Juan Hernández autor del proyecto divulgativo ‘Cuevas  volcánicas de Canarias’ que en una ocasión manifestó: “La gran información científica y técnica disponible […]  contrasta, curiosamente, con una absoluta desidia de las Administraciones públicas competentes a la hora de planificar estos recursos y proceder a ejecutar una política de conservación acertada y efectiva […] muchas cuevas importantes de Canarias continúan hoy siendo objeto de expolio, abandono y destrucción”. 

miércoles, 15 de enero de 2014

Semana de la Montaña Torrelodones 2014



EspeleoClub Torrelodones invita a una serie de actos que tendrán lugar en la Semana de la Montaña de Torrelodones 2014, y en especial a las Jornadas que se celebrarán el viernes 17 y 18 de enero 2014.

El viernes 17 por la mañana, el EspeleoClub brindará  una charla sobre el aspecto deportivo y científico de la Espeleología y realizarán una demostración sobre TPV (técnicas de progresión vertical) en el IES Diego de Velázquez, en colaboración con el Departamento de Educación Física.

A las 19:00h, en Torreforum, proyectarán un audiovisual sobre las principales exploraciones realizadas en la temporada, y charlarán conFrancisco Millán sobre los diversos aspectos de la espeleología como una actividad pluridisciplinar y las singulares caracteristicas del ecosistema subterráneo.
«Ese mismo día, a las 20:30h nuestro convecino y amigo, César Pérez de Tudela compartirá con nosotros sus experiencias en el Himalaya», expresan desde el EspeleoClub. Pero no será el único, sino que habrá otros vecinos que relatarán su experiencia en esa montaña.
Desde el día 15 y hasta el día 27 en la zona de exposiciones de Jóvenes Artistas, también en Torreforum permenecerá la exposición ‘Caminos subterráneos”, de fotografía espeleológica, con fotos realizadas en las ultimas campañas del EspeleoClub y una selección de fotografías de los mejores espeleofotógrafos nacionales. Se puede visitar de lunes a viernes de 10:00 a 21:00 h y los sábados de 10:00 a 14:00 h.
«Y para los mas peques, el domingo, en el parque de tirolinas JH, ¡entrada gratuita por la mañana!», informa el EspeleoClub Torrelodones.
El sábado 18 a las 12h de la mañana se llevará a cabo la inauguración del Rocódromo municipal de Torrelodones, con un Campeonato de Boulder Torrebloc. Para participar en el campeonato, hacer clic aquí.
De 13 a 14:30h en la Zona Joven recibirán al geólogo D. José Luis Soriano, que disertará sobre la Sierra de Guadarrama, su historia, su naturaleza y sus caminos. Más tarde de 14:30  a 16:30 h proyectarán un documental sobre los diferentes proyectos de escalada que actualmente se llevan a cabo por algunos escaladores de Torrelodones. Para acabar la jornada del sábado, de 17:30 a 20:00h se podrá disfrutar de las finales del Campeonato de Boulder Torrebloc, de nuevo en el rocódromo municipal (Organizado por la Concejalía de Juventud con la colaboración del “Club de montaña Torrebloc”,” La Sociedad Caminera del Real de Manzanares”,” Espeleo club Montaña Torrelodones” y “Torrelino”).
Para mayor información, consultar en la Zona Joven Torreforum o llamando al 91 859 47 79.

lunes, 13 de enero de 2014

Cunit excavará una cueva en busca restos neolíticos


El Ayuntamiento de Cunit excavará una de las cuevas del municipio para determinar la importancia del asentamiento





El Ayuntamiento de Cunit excavará una de las cuevas del municipio para determinar la importancia del asentamiento. El Avenc de Sant Antoni es una cavidad próxima a la masía del mismo nombre y que con una profundidad de 40 metros data de la época neolítica.
La intervención arqueológica la financia la Diputació. El Ayuntamiento solicitó la ayuda y a ha logrado el coste íntegro de la intervención. El arqueólogo Artur Cebrià, que ya ha trabajado en otros asentamientos prehistóricos de la zona, será quien dirija las excavaciones que comenzarán la próxima semana.
Cultivar champiñones
El Consistorio quiere conocer en profundidad su importancia y vestigios que todavía pueda albergar para convertirla en un referente cultural y turístico. Con dos galerías ha tenido diferentes usos, desde el cultivo de champiñones a habilitación como cueva.
El Avenc de Sant Antoni podría haber sido uno de los primeros asentamientos humanos de Cunit. La intervención arqueológica buscará restos que todavía puedan conservarse y obtener la máxima información que sobre el yacimiento.
La cavidad cuenta actualmente con una entrada pero que es artificial ya que la original era más baja. Al final de la primera galería está la entrada primitiva y restos de estalactitas y estalagmitas muy mal conservadas. La tierra entre la actual entrada y la original se sacó con el paso de los años para aprovecharla en diferentes actividades.
El concejal de Patrimonio de Cunit, Jaume Casañas ha agradecido la colaboración de la Diputació «para recuperar y estudiar la historia del municipio».
Casañas señala que conocer a fondo la importancia y papel que pudo jugar la cavidad ayudará a precisar el origen de Cunit «pero también son elementos patrimoniales que pueden completar una oferta turística con elementos culturales y patrimoniales».

sábado, 11 de enero de 2014

Nueva especie de crustáceo subterráneo



Descubren una nueva especie de crustáceo subterráneo en la cueva de Goikoetxe, Vizcaya




Un equipo de investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), del CSIC, ha descrito una nueva especie de batinela,Vejdovskybathynella vasconica, un crustáceo subterráneo emparentado con las gambas. El hallazgo se produjo en la cueva de Goikoetxe, Vizcaya y aporta información sobre la diversidad de este grupo de crustáceos y los ecosistemas subterráneos españoles, un medio poco estudiado debido a la dificultad que supone acceder a él.
En el estudio de este nuevo crustáceo de agua dulce no solo se ha hecho la descripción morfológica habitual de la taxonomía clásica, también se han realizado análisis moleculares. La investigadora Ana Camacho explica la relevancia de este trabajo: "Hemos podido extraer ADN y secuenciar dos fragmentos de genes que aportan valiosa información molecular de los crustáceos y que sirven para diferenciar genéticamente esta nueva especie de las ya conocidas".
El equipo de investigación ha logrado extraer ADN de los crustáceos y secuenciar fragmentos de dos genes: uno mitocondrial, el COI, que se utiliza para diferenciar especies, y otro nuclear, el 18S, que es útil para diferenciar géneros y familias. Estas investigadoras fueron las primeras que lograron extraer ADN de una batinela en 2002. "Gracias a los análisis moleculares estamos pudiendo diferenciar muchas nuevas especies de batinelas que morfológicamente son indistinguibles [las llamadas especies crípticas]. Se trata de animales cercanos pero diferentes", explica la investigadora.
Las batinelas son pequeños crustáceos de entre 0,5 y poco más de 1 mm que viven en aguas dulces subterráneas de cuevas, fuentes, pozos y aguas freáticas en general. Son animales ciegos que carecen de pigmentación y que están perfectamente adaptados a vivir en un mundo sin sol y sin luz. Se alimentan de detritos (restos de animales y vegetales) y están cerca de la base de la cadena trófica. Forman parte de un ecosistema, el subterráneo, donde el primer eslabón de la cadena alimenticia, las plantas verdes, no existe. Estos primos lejanos de las gambas abandonaron el mar hace más de 200 millones de años y están presentes en las aguas subterráneas de todos los continentes excepto de la Antártida.

viernes, 10 de enero de 2014

El laboratorio sigue cerrado

Botella da un plazo de 24 horas para que se aclare el futuro del Laboratorio de Antropología

El catedrático espera que le digan algo desde la UGR, porque las instalaciones llevan un mes cerradas y ya se han marchado investigadores extranjeros

El día 5 de diciembre los investigadores tomaron la decisión de cerrar el Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR), en la Facultad de Medicina. Saltó a los medios de comunicación tras el puente de la Inmaculada y un mes después no se ha hecho nada de nada ni quienes podrían solucionar el problema se han puesto en contacto con el catedrático al frente del mismo, Miguel Botella. «Absolutamente ninguna novedad. Esperaré a hoy o mañana a ver si dicen algo y después tomaré una decisión», comentaba ayer el profesor de Antropología Física, que se mostró conciliador, pero que no se explica que esté pasando esto.
El departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología de la Universidad granadina fue el que decidió cerrar el laboratorio por razones, entre otras cuestiones, de seguridad y salubridad. Los investigadores tuvieron que dejar su labor investigadora y se echó la llave de unas dependencias que no están en condiciones y en las que los científicos y los alumnos han desarrollado una labor que ha conseguido reconocimiento internacional. «Es imposible seguir trabajando en estas condiciones», dijo en diciembre el catedrático.
Impacto internacional
El Laboratorio de Antropología de la Universidad granadina es un centro de referencia a nivel mundial. Las investigaciones que se han desarrollado por algunos de sus especialistas han dado la vuelta al mundo. El centro fue creado en 1971. Desde entonces ha estado en el mismo lugar, según explicaron hace un mes responsables de la facultad. El profesor Miguel Botella es de los que ha participado en numerosas investigaciones con repercusión internacional. Este curso trabajan en el laboratorio más de 30 personas, científicos que desarrollan su labor en investigaciones de una gran relevancia. Y a ellos se suman más de sesenta alumnos.
«Cada día me llegan correos electrónicos de los alumnos preguntando qué pasa», comenta MiguelBotella. «Voy a esperar a hoy o mañana para ver si hay alguna respuesta», repetía el profesor, que no quiere que se moleste nadie –cuando se publicó hace un mes hubo malestar en la institución universitaria–, pero lo cierto es que un centro de referencia mundial lleva cerrado más de un mes. Botella no va más allá hasta saber qué hará el equipo de gobierno de la UGR y de la facultad, pero no se quedará de brazos cruzados. Hoy comienzan las clases de nuevo tras las vacaciones de Navidad. Miguel Botella y el resto de personal científico –que siguen con sus clases, pero sin investigar en el laboratorio– esperan algún movimiento tanto del equipo decanal de la Facultad de Medicina como del Rectorado.
Pendiente del traslado
El catedrático de Antropología relata que no demanda grandes obras: «Pedimos un fregadero, que se pinten las paredes para quitar la humedad y 20 metros en un lugar que no está siendo utilizado», describe el científico. Agrega que es consciente de que dentro de no mucho la facultad y el laboratorio se trasladarán al Parque Tecnológico de la Salud, pero esos meses no pueden seguir trabajando en las instalaciones actuales. «No quiero dinero, solo que me dejen espacio», matiza.
Por el momento, no se ha hecho nada. El laboratorio sigue cerrado y según Miguel Botella algunos jóvenes investigadores extranjeros que estaban haciendo su trabajo en la Universidad granadina, en este centro, se han vuelto a sus países: Chile, Perú, Estados Unidos, entre otros. Este laboratorio, debido a su proyección, es elegido por muchos estudiantes de otros países para desarrollar sus estudios de posgrado y sus investigaciones.
Cuando saltó la noticia, hace un mes, Botella recibió apoyo de muchas facultades y centros de toda España y también de otros países.
El Laboratorio de Antropología de la Universidad granadina reúne la mayor colección de restos humanos de España –más de 5.000 esqueletos– y la mayor del mundo de restos de niños con sexo y edad conocidos. Las investigaciones que se han desarrollado en el mismo han destacado por su técnica y por el uso de las nuevas tecnologías. Han sido requeridos para trabajos de gran impacto y sus programas han sido destacados en revistas de gran impacto y difusión.
Una referencia
Se ha logrado, por ejemplo, métodos de identificación humana mediante análisis de imágenes en 2D y 3D, reconstrucción facial y ósea tridimensional mediante tomografía o la implementación de técnicas de estimación del sexo mediante análisis «multivariante», que permite conocer el sexo a partir de un pequeño fragmento de cualquier hueso del esqueleto.
En el laboratorio se han quedado piezas como el ‘Niño de las Gabias’, que es conocido en Granada –con dicho popular incluido– por su cabeza. Miguel Botella ha participado, y lo sigue haciendo, en proyectos de diferentes países y es requerido para trabajar en programas donde están los mejores en su área de conocimiento.
Eso sí, el laboratorio sigue cerrado y a la espera de que se acondicione.

miércoles, 8 de enero de 2014

'Mari', ejemplar con un 80% del esqueleto



Más luz sobre el oso de las cavernas, extinguido hace 10.000 años



UN LIBRO RECOGE LAS EXCAVACIONES REALIZADAS EN LA SIMA DE AMUTXATE, UNO DE LOS MEJORES YACIMIENTOS DE EUROPA
EL oso de las cavernas, Ursus spelaes, es uno de los representantes más genuinos de la fauna cuaternaria europea. Era un animal formidable -los machos llegaban a alcanzar erguidos los tres metros de altura- que se extinguió hace unos 10.000 años por causas que todavía no se conocen bien. En la sima de Amutxate, en Aralar, se descubrió en 1995 uno de los mejores yacimientos de Europa y único en Navarra. De su presencia, que compartió espacio con las primeras civilizaciones neandertales, ha quedado abundante toponimia y también leyendas.
Ahora un libro recoge las aportaciones de la excavación paleontológica realizada en esta cueva. Con el título La historia del oso de las cavernas: vida y muerte de un animal desaparecido, se trata de un trabajo multidisciplinar en el que ha trabajado el grupo de espeleología Satorrak, de Pamplona, de gran rigor científico y una clara vocación divulgadora.
REFERENTE EUROPEO La importancia de la sima de Amutxate no es tanto por la cantidad de los restos paleontológicos hallados sino porque es uno de los pocos yacimientos sin alterar que se conocen. Por ello, sirve como referencia para la excavación de otros yacimientos similares. Fue descubierto en 1995. Unos años antes, en 1988, espeleólogos de Satorrak descubrieron una gran cavidad de difícil acceso con una fuerte corriente de aire, lo que auguraba buenas perspectivas.
Tras seis años de desobstrucciones, en las que Satorrak exploró 450 metros de galerías en la misma cueva hasta descender 130 metros por el interior de la cavidad, se accedió a una pequeña falla que contenía un yacimiento intacto del oso de las cavernas. Su importancia fue contrastada por el profesor Trinidad de Torres, de la Universidad Politécnica de Madrid, director de la excavación. Una vez realizada la protección de la cavidad y su estudio, a partir de 1999 comenzaron las campañas paleontológicas. Desde entonces se han desarrollado cinco, que han deparado gran cantidad de información sobre la presencia del oso de las cavernas en Aralar y de las condiciones paleoambientales que imperaban hace más de 30.000 años.
La cueva debió servir de lugar de hibernación para los osos durante varios miles de años. Fue ocupada alternativamente por machos solitarios o por hembras para dar a luz, acompañadas de sus cachorros. En el Pleistoceno, periodo que abarca las últimas glaciaciones, sobrevivir no era fácil y muchos osos morían durante su primer invierno. También era alta la mortalidad en el segundo invierno y en ejemplares jóvenes, con pocos restos de osos viejos o muy viejos. Así, en las excavaciones aparecieron abundantes restos juveniles, neonatos y no natos, junto a abundante material de individuos adultos. En total, se hallaron 14.700 huesos y dientes de oso de las cavernas además de restos de otros animales como roedores, herbívoros y carnívoros. Los restos datan de entre hace 45.000 y 85.000 años.
Según estudios de los dientes, se han reconocido un mínimo de 203 individuos, 117 oseznos y 85 animales jóvenes y adultos. En cuanto a la distribución por sexos, el 47% eran hembras y el 53% restante, machos.
'MARI' En Amutxateko Leizea se ha podido recuperar uno de los ejemplares de oso de las cavernas más completos de Europa, con el 80% del esqueleto. Además, apareció en conexión anatómica en su propia yacija o lecho. Se le dio el nombre de Mari en honor a la dama, diosa vasca moradora de las cavernas. "Mari es una auténtica joya del registro paleontológico europeo", según destacan desde Satorrak.
Al respecto, señalan que sigue pendiente la definición del estatus legal de la cueva dentro de la legislación de la Comunidad Foral. "Es el único lugar de Navarra de interés geológico nacional. Asimismo, fue declarada como uno de los 144 tesoros de la geología española. Pese a ello, sigue pendiente un plan efectivo de protección, conservación y puesta en valor", observan. Asimismo, lamentan que "el grado de interés e implicación del Gobierno y de los municipios hasta ahora no ha sido el que debiera", al tiempo que apuntan a la posibilidad de hacer un museo local.

martes, 7 de enero de 2014

Parque de las Cavernas del Río Camuy: ¡Maravilla boricua!








Al llegar al parque uno comienza su exploración con un video que lo familiariza con la experiencia que se está a punto de vivir. Después un tranvía transporta a los visitantes a la cueva principal. Se llama Cueva Clara y tiene unos 180 pies de altura. 

Allí se desarrolla muchos minerales, como estalagmitas y estalactitas.  Ese es solo el principio: hay unas 200 cuevas en el parque.

Estas cavernas constituyen el tercer sistema de cuevas más grande del mundo (el más grande en el Hemisferio Occidental). Hasta la fecha se han encontrado dieciocho entradas.

Para recorrerlas se necesita de un guía del parque, por lo que se recomienda ser paciente, pues toma un tiempo reunir cada grupo.
El tour termina cuando el guía se detiene en el Sumidero Tres Pueblos, una depresión impresionante, desde la cual se puede ver, a la distancia, el Río Camuy.
Quien quiera disfrutar el día completo en el parque, puede hacerlo pues está equipado con mesas para pic nic, así como de una cafetería.
El parque está a unos 30 minutos de San Juan (70 kilómetros),  en la zona de Arecibo. Está abierto de miércoles a domingo de 8:30 am a 5:00 pm (el último tour sale a las 3:30 pm).

Es mejor reservar la excusión, para lo que sugerimos hable con el conserje de su hotel, quien con gusto le ayudará a hacerlo
La dirección del parque es: Rte. 129, Km. 18.9,Camuy, 00627. Tel. 787.898. 3100. El costo por la entrada: $15.

domingo, 5 de enero de 2014

jueves, 2 de enero de 2014

La Cueva Pintada, propuesta para el premio Canarias


El Cabildo de Gran Canaria también propone el reconocimiento para la Escuela Luján Pérez en la categoría de Bellas Artes y Sergio Moreno en la de Investigación e Innovación.

El Cabildo de Gran Canaria ha propuesto a la Cueva Pintada, a la Escuela Luján Pérez y al investigador Sergio Moreno Pérez para los Premios Canarias 2014 en las modalidades de Patrimonio Histórico, Bellas Artes e Interpretación e Investigación e Innovación, respectivamente.

De cara a la entrega de la próxima edición de estos premios, que coincidirá con la celebración del Día de Canarias, el Cabildo grancanario ha propuesto que se condecore al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, inaugurado en 2006, por ser "el referente de la investigación patrimonial de la Comunidad Autónoma de Canarias", según ha avanzado este martes en un comunicado.

En la modalidad de Bellas Artes e Interpretación, la corporación que preside José Miguel Bravo de Laguna propone el reconocimiento de la Escuela de Luján Pérez, que cumplirá su primer siglo de existencia el 8 de enero de 2018, por haber dado "cumplida cuenta de su capacidad de innovación y de su constante compromiso con la cultura, no sólo en la ciudad en la que tiene su sede, Las Palmas de Gran Canaria, sino en todo el archipiélago".

El Cabildo de Gran Canaria también propone como candidato a los Premios Canarias 2014 al doctor Sergio Moreno Pérez, farmacéutico, presidente del comité científico asesor del Instituto Canario de Investigación del Cáncer y director del Instituto de Biología Funcional y Genómica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en reconocimiento a su trayectoria investigadora, científica, docente e innovadora en el estudio de los mecanismos moleculares que regulan la división de las células y sus implicaciones para el cáncer.