1. Los básicos
Hay dos libros sobre flora ibérica que son básicos para el reconocimiento de árboles y arbustos. No creo que sea necesario tener ambos pero sí creo que hay que elegir uno de ellos:
Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares, de Ginés López (Editorial Mundi-Prensa)
Este libro tiene una primera parte introductoria muy buena. Contiene, entre otras cosas:
- Una descripción de las grandes regiones biogeográficas, con sus bosques y matorrales característicos.
- Los bosques y las formaciones leñosas de la Península.
- Nociones sobre taxonomía y nomenclatura (clasificación de las plantas leñosas y los nombres de las plantas).
- Morfología vegetal con pequeñas ilustraciones.
- Clave general de especies.
En la parte relativa a la descripción de especies incluye claves de especies para cada género. Aunque mi valoración general es muy buena, como pegas a este libro sólo decir que en la edición de la foto (la tercera) las fotos son minúsculas y suele faltar una foto del porte general de la especie, lo que dificulta una búsqueda más visual o un apoyo de este tipo si no conoces la especie.

Árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares, de Pablo Galán Cela, Roberto Gamarra Gamarra y Juan Ignacio García Viñas (Editoria Jaguar)
Tiene una introducción cumplidora en la que se describen los aspectos geográficos de las plantas, la diversidad florística de la Península y la vegetación de las grandes regiones bioclimáticas. No ofrece una clave de familias aunque las descripciones tanto a este nivel como a nivel género y especie son las mejores. Son más detalladas e inciden más en ladistribución, el hábitat y la fenología. Junto a las descripciones aparecen pequeños dibujos para ilustrar detalles concretos importantes.
Las fotos también pueden quedarse un poco escasas en la guía, aunque se puede compensar en la web de los mismos autores (Árboles Ibéricos) donde la galería de fotos es mayor.
Incluye unos pequeños mapas de distribución de especies que no aparecen en otros libros y que, al ser pequeños y estar representados con manchas oscuras un poco difusas resultan perfectos para el examen de botánica porque permiten formarse una rápida imagen mental de dónde se encuentran.
2. El clásico
Hay cosas que no deberían descatalogarse porque no pasan de moda. Siempre he buscado libros de botánica que tuvieran buenas fotos porque siempre me ha parecido que era mejor una foto para el reconocimiento. Pero recientemente fui a este curso y definitivamente me he pasado a la ilustración. No sólo porque he descubierto la parte artística del asunto sino porque hay detalles que definitivamente te pierdes con las fotos. Por eso he andado buscando este libro hasta saber de su descatalogación. Te pasas la vida viéndolo en todas partes y cuando lo quieres, no tienes más remedio que poner ojitos para que alguien te regale el suyo
Árboles y arbustos, de Ceballos y Ruiz de la Torre (Editorial Mundi-Prensa)
Lo mejor de este libro son, como ya he comentado, las ilustraciones. El resto del libro es muy retro, incluye clave de familias y especies y unas descripciones muy detalladas. La única pega es que, a diferencia de los anteriores, no recoge todas las especies leñosas así que, por ejemplo, no te vale para diferenciar brezos. Todos se llaman árboles y arbustos pero no abarcan lo mismo.
3. El ideal para comenzar
Para iniciarse en el reconocimiento lo mejor es encontrar una clave fácil de seguir para llegar a la especie sin problemas. Para ello es recomendable que la clave sea muy visual. Estas características las he encontrado en este libro:
Árboles de Madrid, de Antonio López Lillo y Margarita Mielgo (Editorial Mundi-Prensa)
No suelen gustarme los libros de botánica de regiones concretas peninsulares porque pienso que, total, por unas pocas especies más ya tienes todas las de la Península. Tampoco me gustan los libros que abarcan más allá de un país (tipo árboles de Europa o plantas del Mediterráneo) porque me parecen muy ambiciosos.
En este caso hago una excepción porque se trata de un libro ilustrado con una clave muy sencilla y fácil para el reconocimiento.
Por cierto, si queréis conocer los árboles de Madrid, está para libre descarga en pdf el libroÁrboles madrileños, de Antonio López Lillo y Antonio López Santalla, publicado por Caja Madrid.
4. La identificación de especies de jardinería
Cuando vamos por un parque y un amigo nos pregunta qué planta es esa tan bonita en realidad da igual lo que digas mientras que lo digas en latín. Total no se va a enterar. Pero te duele en tu orgullo no saber reconocerla y piensas cosas como “vente al campo y te enseño lo que sé” pero no lo dices en voz alta porque no suena bien… Si has estudiado forestales y no te has dedicado a nada relacionado con la jardinería realmente no tienes por qué saber reconocer las variedades japonesas cultivadas porque, admitámoslo, ahora todo es xerojardinería y ecopaisajismo pero se han estado plantado exotismos hasta hace dos días.
Para mí el mejor libro de especies de jardinería es este:
El milplantas. Guía de las plantas de los viveros de España, de Arrigo Betini (Editorial Maximedia)
Tiene una estética de catálogo de vivero pero de todos los que he manejado es el más completo y las fotos resultan bastante buenas. Lo malo es que se vende en viveros o en internet (aunque yo juraría haberlo visto rondando por la Casa del Libro pero no estoy muy segura).
Otro libro que recoge tanto especies autóctonas como las cultivadas más habituales es este:
Árboles en España. Manual de Identificación, de Antonio López Lillo y J. M. Sánchez de Lorenzo Cáceres.
Incluye muchas especies ornamentales y claves para su identificación. Aunque es muy completo en ese sentido, no lo incluyo como libro básico porque creo que las descripciones son un poco escasas y no se habla de aspectos importantes como hábitat y distribución. Las fotos tampoco ayudan a un reconocimiento visual.
Los mejores libros de botánica para la identificación de especies
Yo siempre fui de acumular libros. Incluso cuando empecé a practicar el minimalismo, los libros seguían entrando. Hasta que tuve que hacer la última mudanza y me convencí de que un carné de biblioteca es mucho más sencillo de transportar que 10 cajas de libros. Así que diluí todos los libros que tenía (las novelas y libros de ocio) en la biblioteca familiar, que total es bastante grande y no se notan los libros nuevos. Ahora todas las novelas las saco de la biblioteca pública o de la casa de alguien (con permiso, claro). Pero de los libros técnicos es difícil desprenderse, sobre todo de los de consulta habitual. Y también es difícil dejar de consumirlos porque, por alguna razón que escapa a mi entendimiento, no se suelen publicar en digital.
De todos los libros técnicos que tengo, sin duda los que más he usado, pero también disfrutado, son los de botánica. A menudo he trabajado en sitios con una buena selección de libros forestales que me ha permitido usar diferentes libros botánicos. Y de ahí mi selección de los mejores:
Yo siempre fui de acumular libros. Incluso cuando empecé a practicar el minimalismo, los libros seguían entrando. Hasta que tuve que hacer la última mudanza y me convencí de que un carné de biblioteca es mucho más sencillo de transportar que 10 cajas de libros. Así que diluí todos los libros que tenía (las novelas y libros de ocio) en la biblioteca familiar, que total es bastante grande y no se notan los libros nuevos. Ahora todas las novelas las saco de la biblioteca pública o de la casa de alguien (con permiso, claro). Pero de los libros técnicos es difícil desprenderse, sobre todo de los de consulta habitual. Y también es difícil dejar de consumirlos porque, por alguna razón que escapa a mi entendimiento, no se suelen publicar en digital.
De todos los libros técnicos que tengo, sin duda los que más he usado, pero también disfrutado, son los de botánica. A menudo he trabajado en sitios con una buena selección de libros forestales que me ha permitido usar diferentes libros botánicos. Y de ahí mi selección de los mejores:
1. Los básicos
Hay dos libros sobre flora ibérica que son básicos para el reconocimiento de árboles y arbustos. No creo que sea necesario tener ambos pero sí creo que hay que elegir uno de ellos:
Hay dos libros sobre flora ibérica que son básicos para el reconocimiento de árboles y arbustos. No creo que sea necesario tener ambos pero sí creo que hay que elegir uno de ellos:
Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares, de Ginés López (Editorial Mundi-Prensa)
Este libro tiene una primera parte introductoria muy buena. Contiene, entre otras cosas:
- Una descripción de las grandes regiones biogeográficas, con sus bosques y matorrales característicos.
- Los bosques y las formaciones leñosas de la Península.
- Nociones sobre taxonomía y nomenclatura (clasificación de las plantas leñosas y los nombres de las plantas).
- Morfología vegetal con pequeñas ilustraciones.
- Clave general de especies.
En la parte relativa a la descripción de especies incluye claves de especies para cada género. Aunque mi valoración general es muy buena, como pegas a este libro sólo decir que en la edición de la foto (la tercera) las fotos son minúsculas y suele faltar una foto del porte general de la especie, lo que dificulta una búsqueda más visual o un apoyo de este tipo si no conoces la especie.
Este libro tiene una primera parte introductoria muy buena. Contiene, entre otras cosas:
- Una descripción de las grandes regiones biogeográficas, con sus bosques y matorrales característicos.
- Los bosques y las formaciones leñosas de la Península.
- Nociones sobre taxonomía y nomenclatura (clasificación de las plantas leñosas y los nombres de las plantas).
- Morfología vegetal con pequeñas ilustraciones.
- Clave general de especies.
En la parte relativa a la descripción de especies incluye claves de especies para cada género. Aunque mi valoración general es muy buena, como pegas a este libro sólo decir que en la edición de la foto (la tercera) las fotos son minúsculas y suele faltar una foto del porte general de la especie, lo que dificulta una búsqueda más visual o un apoyo de este tipo si no conoces la especie.

Árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares, de Pablo Galán Cela, Roberto Gamarra Gamarra y Juan Ignacio García Viñas (Editoria Jaguar)
Tiene una introducción cumplidora en la que se describen los aspectos geográficos de las plantas, la diversidad florística de la Península y la vegetación de las grandes regiones bioclimáticas. No ofrece una clave de familias aunque las descripciones tanto a este nivel como a nivel género y especie son las mejores. Son más detalladas e inciden más en ladistribución, el hábitat y la fenología. Junto a las descripciones aparecen pequeños dibujos para ilustrar detalles concretos importantes.
Las fotos también pueden quedarse un poco escasas en la guía, aunque se puede compensar en la web de los mismos autores (Árboles Ibéricos) donde la galería de fotos es mayor.
Incluye unos pequeños mapas de distribución de especies que no aparecen en otros libros y que, al ser pequeños y estar representados con manchas oscuras un poco difusas resultan perfectos para el examen de botánica porque permiten formarse una rápida imagen mental de dónde se encuentran.
Tiene una introducción cumplidora en la que se describen los aspectos geográficos de las plantas, la diversidad florística de la Península y la vegetación de las grandes regiones bioclimáticas. No ofrece una clave de familias aunque las descripciones tanto a este nivel como a nivel género y especie son las mejores. Son más detalladas e inciden más en ladistribución, el hábitat y la fenología. Junto a las descripciones aparecen pequeños dibujos para ilustrar detalles concretos importantes.
Las fotos también pueden quedarse un poco escasas en la guía, aunque se puede compensar en la web de los mismos autores (Árboles Ibéricos) donde la galería de fotos es mayor.
Incluye unos pequeños mapas de distribución de especies que no aparecen en otros libros y que, al ser pequeños y estar representados con manchas oscuras un poco difusas resultan perfectos para el examen de botánica porque permiten formarse una rápida imagen mental de dónde se encuentran.
2. El clásico
Hay cosas que no deberían descatalogarse porque no pasan de moda. Siempre he buscado libros de botánica que tuvieran buenas fotos porque siempre me ha parecido que era mejor una foto para el reconocimiento. Pero recientemente fui a este curso y definitivamente me he pasado a la ilustración. No sólo porque he descubierto la parte artística del asunto sino porque hay detalles que definitivamente te pierdes con las fotos. Por eso he andado buscando este libro hasta saber de su descatalogación. Te pasas la vida viéndolo en todas partes y cuando lo quieres, no tienes más remedio que poner ojitos para que alguien te regale el suyo
Hay cosas que no deberían descatalogarse porque no pasan de moda. Siempre he buscado libros de botánica que tuvieran buenas fotos porque siempre me ha parecido que era mejor una foto para el reconocimiento. Pero recientemente fui a este curso y definitivamente me he pasado a la ilustración. No sólo porque he descubierto la parte artística del asunto sino porque hay detalles que definitivamente te pierdes con las fotos. Por eso he andado buscando este libro hasta saber de su descatalogación. Te pasas la vida viéndolo en todas partes y cuando lo quieres, no tienes más remedio que poner ojitos para que alguien te regale el suyo
Árboles y arbustos, de Ceballos y Ruiz de la Torre (Editorial Mundi-Prensa)
Lo mejor de este libro son, como ya he comentado, las ilustraciones. El resto del libro es muy retro, incluye clave de familias y especies y unas descripciones muy detalladas. La única pega es que, a diferencia de los anteriores, no recoge todas las especies leñosas así que, por ejemplo, no te vale para diferenciar brezos. Todos se llaman árboles y arbustos pero no abarcan lo mismo.
Lo mejor de este libro son, como ya he comentado, las ilustraciones. El resto del libro es muy retro, incluye clave de familias y especies y unas descripciones muy detalladas. La única pega es que, a diferencia de los anteriores, no recoge todas las especies leñosas así que, por ejemplo, no te vale para diferenciar brezos. Todos se llaman árboles y arbustos pero no abarcan lo mismo.
3. El ideal para comenzar
Para iniciarse en el reconocimiento lo mejor es encontrar una clave fácil de seguir para llegar a la especie sin problemas. Para ello es recomendable que la clave sea muy visual. Estas características las he encontrado en este libro:
Para iniciarse en el reconocimiento lo mejor es encontrar una clave fácil de seguir para llegar a la especie sin problemas. Para ello es recomendable que la clave sea muy visual. Estas características las he encontrado en este libro:
Árboles de Madrid, de Antonio López Lillo y Margarita Mielgo (Editorial Mundi-Prensa)
No suelen gustarme los libros de botánica de regiones concretas peninsulares porque pienso que, total, por unas pocas especies más ya tienes todas las de la Península. Tampoco me gustan los libros que abarcan más allá de un país (tipo árboles de Europa o plantas del Mediterráneo) porque me parecen muy ambiciosos.
En este caso hago una excepción porque se trata de un libro ilustrado con una clave muy sencilla y fácil para el reconocimiento.
Por cierto, si queréis conocer los árboles de Madrid, está para libre descarga en pdf el libroÁrboles madrileños, de Antonio López Lillo y Antonio López Santalla, publicado por Caja Madrid.
No suelen gustarme los libros de botánica de regiones concretas peninsulares porque pienso que, total, por unas pocas especies más ya tienes todas las de la Península. Tampoco me gustan los libros que abarcan más allá de un país (tipo árboles de Europa o plantas del Mediterráneo) porque me parecen muy ambiciosos.
En este caso hago una excepción porque se trata de un libro ilustrado con una clave muy sencilla y fácil para el reconocimiento.
Por cierto, si queréis conocer los árboles de Madrid, está para libre descarga en pdf el libroÁrboles madrileños, de Antonio López Lillo y Antonio López Santalla, publicado por Caja Madrid.
4. La identificación de especies de jardinería
Cuando vamos por un parque y un amigo nos pregunta qué planta es esa tan bonita en realidad da igual lo que digas mientras que lo digas en latín. Total no se va a enterar. Pero te duele en tu orgullo no saber reconocerla y piensas cosas como “vente al campo y te enseño lo que sé” pero no lo dices en voz alta porque no suena bien… Si has estudiado forestales y no te has dedicado a nada relacionado con la jardinería realmente no tienes por qué saber reconocer las variedades japonesas cultivadas porque, admitámoslo, ahora todo es xerojardinería y ecopaisajismo pero se han estado plantado exotismos hasta hace dos días.
Para mí el mejor libro de especies de jardinería es este:
Cuando vamos por un parque y un amigo nos pregunta qué planta es esa tan bonita en realidad da igual lo que digas mientras que lo digas en latín. Total no se va a enterar. Pero te duele en tu orgullo no saber reconocerla y piensas cosas como “vente al campo y te enseño lo que sé” pero no lo dices en voz alta porque no suena bien… Si has estudiado forestales y no te has dedicado a nada relacionado con la jardinería realmente no tienes por qué saber reconocer las variedades japonesas cultivadas porque, admitámoslo, ahora todo es xerojardinería y ecopaisajismo pero se han estado plantado exotismos hasta hace dos días.
Para mí el mejor libro de especies de jardinería es este:
El milplantas. Guía de las plantas de los viveros de España, de Arrigo Betini (Editorial Maximedia)
Tiene una estética de catálogo de vivero pero de todos los que he manejado es el más completo y las fotos resultan bastante buenas. Lo malo es que se vende en viveros o en internet (aunque yo juraría haberlo visto rondando por la Casa del Libro pero no estoy muy segura).
Otro libro que recoge tanto especies autóctonas como las cultivadas más habituales es este:
Tiene una estética de catálogo de vivero pero de todos los que he manejado es el más completo y las fotos resultan bastante buenas. Lo malo es que se vende en viveros o en internet (aunque yo juraría haberlo visto rondando por la Casa del Libro pero no estoy muy segura).
Otro libro que recoge tanto especies autóctonas como las cultivadas más habituales es este:
Árboles en España. Manual de Identificación, de Antonio López Lillo y J. M. Sánchez de Lorenzo Cáceres.
Incluye muchas especies ornamentales y claves para su identificación. Aunque es muy completo en ese sentido, no lo incluyo como libro básico porque creo que las descripciones son un poco escasas y no se habla de aspectos importantes como hábitat y distribución. Las fotos tampoco ayudan a un reconocimiento visual.
Incluye muchas especies ornamentales y claves para su identificación. Aunque es muy completo en ese sentido, no lo incluyo como libro básico porque creo que las descripciones son un poco escasas y no se habla de aspectos importantes como hábitat y distribución. Las fotos tampoco ayudan a un reconocimiento visual.
5. Todas las especies
Si queremos ser ambiciosos y saber de todas todas las plantas, por aquello de no dejar de lado siempre a las herbáceas, entonces tenemos que ir al origen de todo, a la fuente. Y la fuente oficial que recoge todas las especies es Flora Ibérica.
Desenvolverse por Flora Ibérica es difícil porque es muy científico y muy técnico (lógicamente). Pero si se busca algo y no se encuentra hay que venir aquí. Sólo hay que armarse de paciencia y una lupa, porque llegar a alguna conclusión requiere mirar todos los pequeños detalles morfológicos: ¡desde ovarios hasta la forma del polen!
Lo bueno es que se puede consultar online.
No hay comentarios:
Publicar un comentario