La toma de decisiones políticas para frenar los efectos del cambio climático fue uno de los acuerdos al cual llegaron los alcaldes de las 270 ciudades de América, Europa y África, que participaron en la cumbre, que concluye ayer en Bogotá.
antesayer, se concretó la conformación de una Red de Ciudades latinoamericanas para liderar un bloque regional, con el fin de presionar a los gobiernos centrales a la entrega de recursos para la ejecución de proyectos destinados a la protección del ambiente.
En ese sentido, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, promovió la idea de cambiar el modelo de transporte masivo. Para él, la reducción en la emisión de gases contaminantes, tiene mucho que ver con el uso de electricidad para mover los buses dentro de las ciudades. “La luz es más barata que el diésel y nosotros, de manera irresponsable seguimos utilizando ese combustible para transportar a diario a millones de personas”.
La propuesta de Petro fue incluida en la Declaración de Bogotá, que también busca impulsar el mejoramiento en las ciudades en el tratamiento de los desechos sólidos y la promoción de medios alternativos para movilizarse. Para Denis Baupin, vicepresidente de la Asamblea de Francia, lo ideal es que los alcaldes vayan de los enunciados a los hechos. “Hay que tomar medidas sobre la modalidad y cambiar la cultura del uso del automóvil”.
Mientras fue vicealcalde de París, Baupin se encargó de aplicar el plan Clima, desarrollo sostenible y transporte, con lo cual logró reducir la circulación del 25% de los carros en las calles.
En la cumbre, los alcaldes también revisaron las acciones tomadas por los municipios a partir del 2010, cuando firmaron el Pacto de México. Se han ejecutado 48 planes contra el cambio climático, en siete ciudades se han reemplazo los vehículos viejos por híbridos y se han promovido contundentes planes de reforestación en 41 urbes, entre otros.
Según el alcalde de esa ciudad, Marcelo Ebrad, se han registrado iniciativas exitosas, en municipios pequeños y grandes, pero los principales causantes de la contaminación mundial aún no se han decidido a transferir recursos para fortalecer esos proyectos.
“El 85% de los pobladores de América vive en la ciudades, entonces ese debe ser el verdadero espacio para la reflexión y para la aplicación de los planes contra el cambio climático”.
La vicealcaldesa de Quito, María Sol Corral, participó en la cumbre y aseguró que la capital ecuatoriana camina en el mismo sentido que propone el acuerdo de Bogotá. Lo hizo al hacer referencia a la construcción del metro, que motivará a que los ciudadanos dejen los carros en casa.
Recordó que el Municipio de Quito lideró, la cumbre de cabildos del Ecuador contra el cambio climático. “El principal resultado de ese foro es que ahora, en 10 ciudades chicas, donde la basura se acumula a cielo abierto, ya se construyen rellenos sanitarios”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario