.

.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Canarias y su clima


El profesor de Física Aplicada de la ULL Albano González Fernández dirige un ambicioso proyecto de investigación en el que participa un nutrido grupo de colegas expertos en Ecología, Geografía, Quimica, enfermedades tropicales... para desarrollar un modelo específico de predicción del clima en Canarias. Sus resultados pueden ser vitales para el desarrollo social, medioambiental y económico de las Islas.
-Nace a raiz de la creación de la Red de Energía, Agua y Medio Ambiente de la Univeridad de La Laguna (ULL) gracias a una iniciativa del Instituto Tecnológico de Canarias (ITER) para poner en común investigaciones de colegas, de científicos, de equipos que trabajan e investigan en distintas áreas para hacer estudios más amplios con el aporte de todos. La Red nace con diferentes proyectos relacionados con el agua, las energías renovables y el cambio climático. La idea es abordar los problemas desde un punto de vista multidisciplinar. En nuestro proyecto trabajan investigadores de enfermedades tropicales, físicos, ecólogos, geógrafos, químicos, entre otros.
-¿En qué consiste el estudio?

-Se trata de caracterizar el clima en Canarias; hacer una proyección en el futuro del clima; saber lo que podría pasar de aquí a final de siglo y ver qué aspectos podría tener sobre ecosistemas o la salud humana. Para poder llevar a cabo la caracterización del clima hay que ir hacia atrás en la historia, tanto como sea posible, para estudiar las estaciones con datos recopilados científicamente y esto nos lleva a mediados del siglo XX. Pero hay que complementar estos datos con otras fuentes para estudiar cómo se ha comportado el clima desde antiguo y eso nos lleva, ante la falta de datos científicos sobre las estaciones, a utilizar estimaciones a través de registros documentales, cruzando fuentes de información para trazar una línea en el tiempo y registrar lluvias, sequías... Pero nos interesa ir lo más atrás posible y se contará con estudios de paleoclimatología.

-¿Todo esto nos llevará a saber qué tipo de clima se dará en Canarias dentro de cien años?

Supongo que ha de ser mucho más complejo; entrarán en liza variables que antes no se daban como los efectos del cambio climático, oscilaciones térmicas, pluviales...

-Para estimar lo que pasará en el clima en el futuro nos basamos en modelos climáticos globales, a nivel sinóptico, sobre lo que puede pasar en el futuro. Con esos modelos hacemos simulaciones que son muy complejas. Estos modelos globales de análisis dividen al planeta en una malla o rejilla tridimensional en el que están las magnitudes de latitud y longitud además de las de altura y profundidad. Esta rejilla nos da una serie de parámetros con los que podemos resolver las ecuaciones de los procesos físicos y biológicos que se producen en el planeta. Sin embargo, esta rejilla tiene una resolución muy baja para un estudio climático regional en Canarias, por lo que debemos ampliar la resolución, al menos, unas veinte veces. A nivel global se trabaja con rejillas de unos 100 kilómetros cuadrados, lo que no es válido para Canarias pues sólo podríamos tomar una, dos, o a lo sumo, tres puntos de referencia. Lo ideal sería para una regionalización de Canarias una rejilla de cinco kilómetros cuadrados como máximo.

-Y ¿Luego?

-Hay dos maneras de obtener datos para proyectar el clima en el futuro: con datos estadísticos de las estaciones que ya conocemos y utilizar la estadística con las variables locales sobre lluvias, vientos, frecuencia de tormentas y demás, y compararlos con parámetros sinópticos, a escala global. En Canarias esto ya se ha hecho a través de la Aemet pero el problema radica en que los parámetros pueden ser válidos en las condiciones climáticas actuales pero si en el futuro éstas cambian, los datos no valen; el otro método es utilizar modelos atmosféricos u oceánicos que predicen el tiempo que va a darse en 24 ó 48 horas. Para nuestro proyecto vamos a utilizar los mismos modelos para simular el entorno en Canarias pero en lugar de predecir lo que va a ocurrir mañana o pasado, vamos a tomar modelos que predicen lo que va a ocurrir dentro de 50 años. Esto se ha hecho en Estados Unidos o Europa, lo que ocurre es que hay un problema con Canarias por su situación geográfica ya que o bien esos modelos Canarias no aparece o lo hace en el borde de la rejilla que antes hablábamos, algo que a nosotros no nos vale porque hay muchos fenómenos que se dan en las Islas que se deben a nuestra orografía: el norte de las Islas no es igual al sur.

-¿El tiempo está variando tanto como para decir que nunca se ha visto llover tanto, que nunca ha habido tantas tormentas juntas?

-Precisamente es eso a lo que queremos responder. No nos podemos basar en impresiones sino en datos científicos registrados desde que tenemos estaciones y cruzando fuentes. La memoria es selectiva y esto es tan real como que este pasado mes de febrero hemos tenido cuatro tormentas y no nos acordamos de que en febrero del año pasado se registraron doce... Se han producido cambios como el hecho de que hoy en día hay más acceso a los medios de comunicación, cosa que hace 40 ó 50 años no sucedía: la televisión nos ofrece imágenes casi al instante; tenemos equipos más modernos para registrar datos; ahora existen protocolos de emergencias que valoran el riesgo de estos fenómenos y antes no había... Pero también se dan diversos factores que, juntos, pueden producir fenómenos distintos. Por ejemplo, ahora el índice de oscilación del Atlántico es negativo, lo que hace que las tormentas se rueden al sur, que tengamos un poco más de calor mientras que en el norte de Europa hay más frío del habitual. Pero esto no es lo único que nos afecta porque tenemos análisis de este año mismo que revelan que la temperatura superficial del mar entorno a Canarias ha subido dos grados respecto al año pasado. Son un cúmulo de circunstancias que conforman un sistema complejo de variables.

-Imagino que este tipo de estudios pretenden no sólo dar respuesta a cuestiones medioambientales sino también a incógnitas sobre el futuro económico de una zona?

-Hay una relación directa e inversa. Por un lado, el clima depende de cómo cambiemos nuestro modelo, de hecho cuando se lanzan los modelos climáticos se hace atendiendo a distintos escenarios. Es decir, cuando introducimos datos en el ordenador para crear la simulación, debemos aplicar distintas variables como la estimación en la concentración de gases de efecto invernadero en el futuro. Y a este respecto hay muchas incertidumbres como la proyección de crecimiento de países emergentes como China o India. ¿Los países desarrollados seguirán contaminando como hasta ahora, lo harán más o será menos? Hay muchos aspectos que influyen. Ahora se habla de que en la Península dentro de unos años subirán las temperaturas y lloverá menos por el Levante. Y esto tiene efectos económicos claros porque ¿qué pasará con los cultivos de la huerta valenciana? Incluso, en Galicia se estima que llueva aún más pero que la temperatura aumente también por lo que nos podríamos encontrar con que Galicia es la nueva huerta de España. Hay bodegueros que están comprando tierras en zonas más al norte y a más altura en previsión de estos cambios.

-¿Y a Canarias cómo le afectaría?

-Pues de forma muy importante. Por ejemplo en el turismo. Todo depende de los resultados pero si hay una subida de las temperaturas, habrá gente a la que a lo mejor, no le apetece viajar a un destino en el que vaya a hacer mucho más calor que ahora o, simplemente, no sienten la necesidad de salir de su país en busca de sol si las temperaturas allí han subido y no hace tanto frío. Lo que ocurre es que a veces se confunden variaciones con el efecto del cambio climático. Por ejemplo, el mar de nubes puede cambiar de altura o de frecuencia, y esto es vital para los ecosistemas del norte de las Islas. Todo esto tiene implicaciones en la sociedad, no sólo a nivel económico. Expertos en enfermedades tropicales forman parte del proyecto para analizar la posibilidad de que puedan empezar a darse enfermedades que hoy por hoy son propias de otras latitudes. ¿Qué patógenos pueden llegar a las Islas según se muevan las masas de aire o cambie la temperatura? Y esto es importante tanto para la salud humana como para nuestras especies vegetales.

No hay comentarios: