Zuheros pueblo de la provincia de Córdoba, Andalucía, España. En el año 2006 contaba con 821 habitantes. Su extensión superficial es de 42 km² y tiene una densidad de 19,9 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 32' N, 4º 19' O. Se encuentra situada a una altitud de 656 metros y a 76 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. La mayoría de sus casas son blancas. Se encuentra en la Sierra de la Subbética, entre los pueblos Doña Mencía y Luque.
La parroqia de Zuheros se denomina de Ntra. Sra de los Remedios desde 1569, en que es visitada por D. Cristobal de Rojas y Sandoval, obispo de Córdoba. Dicho obispo concede éste nombre a la parroquia por la enorme devoción que existía a una talla de la virgen con esta advocación, que ya tenía cofradía propia y se veneraba en un camarín lateral de la antigua iglesia, pasando así a presidir el altar mayor. Pervivió la cofradía hasta mitad del siglo XIX aprox. habiendo se secuperado en la actualidad. Esta cofradía tenia 3 fiestas principales: La Purificación (Candelaria), La Anunciación y la Asunción de la Virgen, fiestas que celebraba anualmente. Actualmente vuelve a procesionarse el día 15 de agosto, en que se celebra la Feria y Fiestas de la localidad.
La cueva de los Murciélagos es una cueva andaluza ubicada en plenas Sierras Subbéticas, concretamente a 4 km de Zuheros, al sur de la provincia de Córdoba. Es una de las cuevas más importantes de Andalucía. El nombre lo toma de los habitantes que durante siglos la han utilizado como refugio y hogar y que, aunque en menor número que hace una décadas, diferentes especies siguen poblándola: los murciélagos.
La cueva ha sido declarada bien de interés cultural y el 23 de noviembre de 2001 la la Junta de Andalucía declaró sus 32 ha como monumento natural.
La primera vez que se exploró la cueva fue en 1938 aunque la primera referencia escrita de ella
La parroqia de Zuheros se denomina de Ntra. Sra de los Remedios desde 1569, en que es visitada por D. Cristobal de Rojas y Sandoval, obispo de Córdoba. Dicho obispo concede éste nombre a la parroquia por la enorme devoción que existía a una talla de la virgen con esta advocación, que ya tenía cofradía propia y se veneraba en un camarín lateral de la antigua iglesia, pasando así a presidir el altar mayor. Pervivió la cofradía hasta mitad del siglo XIX aprox. habiendo se secuperado en la actualidad. Esta cofradía tenia 3 fiestas principales: La Purificación (Candelaria), La Anunciación y la Asunción de la Virgen, fiestas que celebraba anualmente. Actualmente vuelve a procesionarse el día 15 de agosto, en que se celebra la Feria y Fiestas de la localidad.
La cueva de los Murciélagos es una cueva andaluza ubicada en plenas Sierras Subbéticas, concretamente a 4 km de Zuheros, al sur de la provincia de Córdoba. Es una de las cuevas más importantes de Andalucía. El nombre lo toma de los habitantes que durante siglos la han utilizado como refugio y hogar y que, aunque en menor número que hace una décadas, diferentes especies siguen poblándola: los murciélagos.
La cueva ha sido declarada bien de interés cultural y el 23 de noviembre de 2001 la la Junta de Andalucía declaró sus 32 ha como monumento natural.
La primera vez que se exploró la cueva fue en 1938 aunque la primera referencia escrita de ella
remonta unos 70 años atrás, en 1868. La cueva ha sido objeto de varias excavaciones arqueológicas de las que se ha obtenido información valiosa acerca del Neolítico y del Paleolítico Medio. Gracias a las últimas excavaciones se saben cosas como sus hábitos de vida, los artilugios que utilizaban e incluso qué comían por los restos de animales y de cereales carbonizados.
De este momento histórico se encontraron en su interior restos de caza y de la industria lítica, denominada Musteriense, desarrollada por el hombre de Neandertal que la habitó unos 35000 años atrás, a finales de dicho periodo (hojas de sílex para cortar, colgantes y brazaletes, vasijas de barro, etc.). También se conserva el cadáver de un hombre en una posición que indica un enterramiento.
Existe, por otro lado, documentación de que fue ocupada por el Homo sapiens, tal y como lo conocemos hoy día, durante el Paleolítico Superior, lo cual es clave para la historia de Andalucía en este periodo, ya que existía un vacío de información referente a esta zona geográfica. El Homo sapiens dejó en su legado, además de útiles de piedra, grabados en las paredes con pinturas de diferentes animales (caballos, ciervos, etc) y otra figuras que datan de hace unos 18000 años.
La cueva volvió a ser ocupada durante el Imperio romano, a mediados del Siglo III y todo el S.IV d.C, periodo del que también se conservan restos de recipientes y se especula que algunos habitantes del pueblo se refugiasen en medio de una época de conflictos.
Por último, cabe destacar la belleza que poseen algunas de sus salas debido a los adornos naturales que las estalactitas, estalagmitas, gours (charcos en las rocas), entre otras cosas, se han encargado de ornamentar gracias a la erosión de las aguas subterráneas. Destacan salas como la de las formaciones, la del fémur, sala de la celosía, sala de los estratos, del órgano, etc. Cada una con su historia y encanto propios.
De este momento histórico se encontraron en su interior restos de caza y de la industria lítica, denominada Musteriense, desarrollada por el hombre de Neandertal que la habitó unos 35000 años atrás, a finales de dicho periodo (hojas de sílex para cortar, colgantes y brazaletes, vasijas de barro, etc.). También se conserva el cadáver de un hombre en una posición que indica un enterramiento.
Existe, por otro lado, documentación de que fue ocupada por el Homo sapiens, tal y como lo conocemos hoy día, durante el Paleolítico Superior, lo cual es clave para la historia de Andalucía en este periodo, ya que existía un vacío de información referente a esta zona geográfica. El Homo sapiens dejó en su legado, además de útiles de piedra, grabados en las paredes con pinturas de diferentes animales (caballos, ciervos, etc) y otra figuras que datan de hace unos 18000 años.
La cueva volvió a ser ocupada durante el Imperio romano, a mediados del Siglo III y todo el S.IV d.C, periodo del que también se conservan restos de recipientes y se especula que algunos habitantes del pueblo se refugiasen en medio de una época de conflictos.
Por último, cabe destacar la belleza que poseen algunas de sus salas debido a los adornos naturales que las estalactitas, estalagmitas, gours (charcos en las rocas), entre otras cosas, se han encargado de ornamentar gracias a la erosión de las aguas subterráneas. Destacan salas como la de las formaciones, la del fémur, sala de la celosía, sala de los estratos, del órgano, etc. Cada una con su historia y encanto propios.
Se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 980m., y concretamente estamos en la cara Norte del Macizo de Cabra, perteneciente a las Sierras Subbéticas, (Cordillera Bética) que se formaron hace unos 55 millones de años al igual que Los Alpes y Los Pirineos.
El origen Geológico de la cueva se debe a fenómenos naturales y a reacciones químicas de las rocas CALIZAS con el agua así como a la erosión mecánica del viento y el agua, que van desgastando y ampliando las fisuras y grietas.
Después de uno o varios CATACLISMOS NATURALES, las piedras calizas quedaron fracturadas. Por estas fracturas, el agua al pasar, forma Bicarbonato Cálcico que se disuelve muy fácilmente dando lugar a oquedades y galerías que se ensanchan por las corrientes de agua y aire que circula por ellas. (Erosión mecánica).
Pero la Cueva de los Murciélagos aún sigue viva, se siguen formando las estalactitas y estalagmitas, al igual que hace muchos millones de años, lo que desembocó en el estado de la Cueva que ahora podemos apreciar.
La Cueva de los Murciélagos, presenta un recorrido de unos 800 m. entre la CUEVA GRANDE y la CUEVA CHICA (las dos entradas). El desnivel entre la primera y la SALA DE LAS FORMACIONES es de 70 m. Las temperaturas medias en la entrada oscilan entre los 22 y 24º C. y en el interior van desde los 15 a los 17º C., que permanecen constantes a lo largo de todo el año. El grado de humedad ambiental es alto, aproximadamente del 80 %, variando éste según el clima exterior.
Otra característica de esta Cueva, debido a la presión atmosférica que varia con respecto a la exterior, es la formación de corrientes de aire, debido también a sus dos entradas, lo que provoca que el aire mas frío salga por la boca que se encuentra mas baja (cueva chica).
El recorrido que comienza por la cueva grande, nos muestra en primer lugar el Vestíbulo, con grabados paleolíticos, se sigue por el Paso del Jubilado o Pasillo, donde se han realizado las excavaciones, desde los años 90. Se accede después al Corredor de las Pinturas, donde debemos destacar representaciones esquemáticas de cabras y del Ídolo-oculado. De aquí se desciende a la Sala de las Formaciones (lugar más bonito de la Cueva) en el que resaltan las estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas y gours (charcos) y un esqueleto humano enterrado allí hace unos 4.200 años a.C.
Comienza el ascenso con formaciones muy bellas en forma de "racimos de uvas" y posteriormente se accede a la Sala del fémur, llamada así por la presencia de un fémur ya cementado. A continuación, el Caracol, da paso a la Rampa, que comunica con el Paso del Jubilado o Pasillo desde donde se accede a la Sala de la Celosía o de la Campana. Otra zona amplia y de gran belleza, conduce a la Sala de los Estratos o de los Murciélagos (sector excavado en 1962 y 1969). Ya falta poco para la salida, lo demuestra la bajada de la temperatura y la corriente de aire frío, solo queda la Cueva Chica. (de menor tamaño que la boca de entrada), desde la que se sale al exterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario