.

.

domingo, 10 de agosto de 2008

EL ANCLAJE PERFORADO AF O "ABALAKOF"

Algunos lo llaman abalakof o lúnula, pero preferimos llamarlo AF. La aplicación de este tipo de sujeción consiste en taladrar en la roca un agujero de pequeño diámetro (de 8 a 14 mm. y preferiblemente rectilíneo) con el fin de pasar un anillo abierto para un anclaje.
Al igual que los demás tipos de sujeciones, su calidad procede de las características de su apoyo y su instalación, pero presenta muchas ventajas:
• En primer lugar, su longevidad, gracias a la inexistencia de dificultad mecánica de su apoyo o de una conexión química entre el apoyo y el anclaje.
• Su impacto ecológico, es reducido ya que solicita poca materia prima fabricada
• Su coste financiero, reducido a un taladro y un cordino
• Su reversibilidad excelente, gracias a un maquillaje fácil en caso de inutilidad.
Al igual que los demás tipos de sujeción, tiene también sus inconvenientes:
• Su discreción, puede volverlo invisible a los ojos de algunos.
• Su utilización puede hacerse difícil debido a una cordino demasiado grueso con relación al diámetro del agujero.
• Su resistencia es subjetiva.
• Su aplicación requiere la utilización de un taladro
Esta sujeción es una más en el amplio abanico a disposición de los espeleólogos. No hay un sistema estándar en las técnicas de equipamiento de una cavidad. Sin embargo, el ámbito de aplicación de este sistema de sujeción es amplio.

La herramienta: el gancho
La utilización del AF o abalakof requiere el paso de un anillo abierto de cuerda. Esta operación a veces se vuelve complicada debido a un anillo abierto demasiado grueso con relación al diámetro del AF. o el acceso al agujero del taladro dificulta el paso. Por eso el empleo de un gancho facilitará esta utilización.

Fabricación de un gancho (10 minutos)




Desmontar unos limpiaparabrisas de coche (fotografía 1).





Con un alicate, doblar una extremidad para constituir un gancho (fotografía 2).





Luego con la ayuda de una lima acero (o de una amoladora), afilar el gancho para que éste vuelva a entrar en las fibras de la cuerda, cinta o cordino (fotografía 3).




Y finalmente, doblar la otra extremidad con el fin de constituir un anillo para pasar un mosquetón (fotografías 4)

Aplicación


Pasar el gancho en el AF que desean utilizar (fotografía 5).

Con ayuda del gancho, enganchar el final del cordino o cinta (fotografía 6).

Retirar el gancho, y el anillo queda abierto (fotografía 7).

El nudo de Tejedor
La utilización de este tipo de anclaje permite conectarse directamente a la cuerda de progresión sin necesidad de un mosquetón sin por ello debilitar la cadena de resistencia. Atención, sin embargo, a la comodidad en la progresión. Es a veces más juicioso disponer de un lugar cómodo e identificable para anclarse. Por lo tanto, el nudo de tejedor ofrece varias ventajas:
Fácil de regular
Permite una unión directa con la cuerda
Se deshace fácilmente
Este se ha probado por la Escuela Francesa de Espeleología en la campaña de prueba sobre la utilización del cordino Dyneema.
Realización del nudo




Tomar los dos finales del anillo y construir un tejedor simple en la trencilla del nudo (fotografías 9 y 10).




Bloquear el a tejedor con un nudo de ocho por el interior del anillo. Lo que tendrá como efecto cerrar el anillo (fotografías 11 y 12).

Con el paso sucesivo de espeleólogos, el nudo de cierre del anillo puede ser imposible de deshacer. Y en el desequipamiento será necesario usar la navaja o dejar el anillo.

La instalación de un fraccionamiento de un solo punto, puede presentar algunas dificultades para asegurarse. Para evitar esta situación, puede por ejemplo, ponerse un mosquetón recuperable en la trencilla del nudo de la cuerda de progresión, o realizar un nudo de diju*.
Las pruebas organizadas en el marco de la utilización del cordino dyneema en espeleología demostraron que era imprescindible desenredar los anillos después de cada utilización para que puedan actuar favorablemente en dinámica (bajo choque).
Esta norma puede pues también ser válida para los AS. En esta configuración desenredada, el nudo de tejedor dará total garantia a los usuarios de AS.

* Nudo Diju
El nudo diju se confecciona igual que un ocho de doble gaza o Mickey. Antes de apretarlo pasar una de las gazas por el interior del nudo. Esto permitirá asegurarse a la gaza inferior.




Traducción Speleomagazine
Luis Martínez de Tejada (http://espeleomalaga.com/portal/)

Bibliografía
ARNAUD Judicaël - 2.005 - la cuerdecita Dyneema en espeleología - los cuadernos del EFS n° 13, Memoria Instructor Federal de Espeleología 2004, Ediciones de la Federación Francesa de Espeleología
CAZES Gérard - 2.004 - una alternativa a los alfileres? - Info EFS n° 45/46, Ediciones de la Federación Francesa de Espeleología
MARBACH Georges y HOGAZA Bernard -2000 - Técnicas de la Espeleología Alpestre, Ediciones Expé
MARBACH Georges - 1999 - Póquer

No hay comentarios: