espeleo
Recopilación de información interesante de la red y mis actividades. Quieres aportar algo al blog o tienes alguna idea o duda, agut.trujillo@gmail.com
.
martes, 7 de enero de 2025
domingo, 5 de enero de 2025
pisos de lujo amenazan la cueva submarina más extensa de España
Como aseveran en diversos estudios los especialistas que en los últimos años se han sumergido en cada uno de los recovecos de la cueva, la localización de su entrada terrestre, justo en el límite del núcleo urbano -en un varadero conocido como Es Rivetó-, hace peligrar desde hace años su conservación, afectada por los procesos urbanísticos que han ido desarrollándose sobre la cavidad. Su proximidad con la superficie permitió, además, que la cueva sirviese de refugio a comienzos de la Guerra Civil.
Junto a esta entrada se ubicaba hasta hace semanas un convento con más de cien años de historia, 'Ca ses Monjes'. El templo fue vendido hace dos años y las excavadoras ya han iniciado su demolición para edificar las nuevas viviendas. La licencia de derribo recayó en manos de la filial española de Taylor Wimpey, presente en España desde 1958, y que, como se anuncia en su web, se dedica a la promoción inmobiliaria “en zonas privilegiadas como las Illes Balears, la Costa Blanca y la Costa del Sol, construyendo urbanizaciones de manera sostenible y respetuosa, tanto con el medio ambiente como con el entorno y las comunidades locales”.
“Mallorca es una isla que atrae a los visitantes por sus múltiples encantos. Sus campos de golf, el desarrollo de sus infraestructuras, sus playas cristalinas, su estilo de vida, los famosos que viven en la isla, y los eventos mundiales de gran reconocimiento como el Global Ocean Race permiten descubrir la magia de Mallorca”, es tan solo una de las descripciones que la empresa británica realiza de la mayor de las Balears. En el solar en el que antes se alzaba el convento está previsto que se construyan varias viviendas de lujo, como informó Diario de Mallorca. elDiario.es ha enviado una petición de información a la empresa, todavía sin respuesta.
El derribo del histórico inmueble también ha despertado la indignación de vecinos y entidades conservacionistas: “Ni el Ajuntament de Felanitx, ni el Consell de Mallorca ni la orden religiosa que vendió Ca ses Monges sin importarle su destrucción, nadie ha estado a la altura para defender una parte importante de la historia de Portocolom”, recriminan desde la Asociación para la Revitalización de los Centros Antiguos (ARCA). Por su parte, el portavoz de Terraferida e integrante de la plataforma Salvem Portocolom, Jaume Adrover, lamenta que “las monjas cerraron un día el convento y al día siguiente ya estaba vendido”. “La operación ya estaba cerrada. No tuvimos tiempo ni de reivindicar que fuese adquirido por el Ajuntament para hacer equipamientos públicos”, comenta Adrover en declaraciones a este medio.
Las alusiones a la sostenibilidad enarboladas por Taylor Wimpey, sin embargo, chocan de frente no solo con las críticas de ecologistas y conservacionistas a raíz de este nuevo “atentado” contra el patrimonio histórico y natural de Mallorca. La Societat Espeleològica Balear, asociación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación de las cavidades subterráneas así como a la exploración, la topografía —herramienta fundamental de trabajo para conocer las dimensiones, direcciones, desniveles y otros datos de las formaciones endocársticas— y la elaboración de estudios geológicos, paleontológicos, arqueológicos y etnológicos, dio recientemente la voz de alarma para advertir de la amenaza que supondrían las nuevas construcciones en caso de que las excavaciones se extralimiten y lleguen a tal profundidad que provoquen el colapso de la Cova des Coll.
Gràcia alude, asimismo, al “curioso” comportamiento de la Cova des Coll, cuya “influencia” puede dejarse notar en función de la cantidad de precipitaciones, así como por la presión barométrica. “Las mareas barométricas, al provocar una bajada del nivel marino, acentúan el efecto de surgencia o, por el contrario, una subida del nivel marino implica una entrada de aguas marinas en las cavidades por efecto de los vasos comunicantes”, explica con detalle el especialista en su estudio La Cova des Coll (Felanitx, Mallorca): Espeleologénesis, Geomorfología, Hidrología, Sedimentología, Fauna y Conservación, elaborado junto a los también investigadores Bernat Clamor, Damià Jaume, Joan J. Fornós, Maria Jesús Uriz, Daniel Martín, João Gil, Pedro Gàcia, Mateu Febrer y Guillem Pons.“En caso de obstrucción por escombros u hormigón, el agua podría salir por cualquier sitio debido a la fuerte presión”, advierte Gràcia, quien alerta además de que, llegada esa situación, desaparecería “buena parte de los importantes seres vivos de la cavidad”, además del “riesgo de colapso de los edificios que se construyan encima de la cueva”. El espeleólogo señala, de hecho, que las paredes de la cueva se encuentran recubiertas por una gran densidad de invertebrados filtradores (esponjas, tunicados, poliquetos tubícolas y moluscos) que se desarrollan debido a la elevada renovación del agua. “Son animales muy curiosos que se alimentan del plancton procedente del mar en los momentos de entrada del agua al interior de la red de galerías de la cueva. Muchos de ellos aún se encuentran en fase de estudio”, destaca Gràcia.
Tal como señalan desde la Societat Espeleològica Balear, hasta la fecha se han hallado hasta 15 especies de organismos invertebrados filtradores o detritívoros. Su distribución indica zonas con hidrodinamismo condicionado por la distancia al mar. Por su parte, las esponjas presentan espícules muy robustas, que indica una disponibilidad de sílice importante, presente en los sedimentos de la cueva. “Algunas de las especies son extraordinariamente raras y poco conocidas”, recalcan desde la entidad, que precisa que de la fauna carcinológica (crustáceos) se ha censado en la cavidad un mínimo de 30 especies. Algunas de ellas han sido descubiertas y descritas por primera vez dentro de esta cueva.
Desde el Ajuntament de Felanitx, su alcaldesa, Catalina Soler (PP), señala, en declaraciones a elDiario.es, que el Consistorio tramitará los permisos pertinentes a la nueva construcción. “Yo no quiero alarmar a nadie. Había un convento de monjas, sí, pero ¿qué más da que haya un convento de monjas o que haya una vivienda particular? Es decir, la diferencia yo no la llego a entender”. Sin precisar con exactitud qué proyecto futuro hay sobre la mesa —“Lo que hay en la zona es un proyecto de demolición que ya se ha ejecutado”—, la primera edil asegura no tener constancia de ninguna promoción de pisos “para arriba, sino justo lo contrario”. “Yo creo que serán casas”, comenta.
Por su parte, desde la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, competente en materia de protección del territorio, explican que recibieron la denuncia de un particular que alertaba del riesgo de que la nueva edificación afectase a la Cova des Coll. “Hicimos requerimiento en el Ajuntament para saber qué había autorizado”, confirman a elDiario.es, precisando que la petición de información sobre las posibles licencias de obra se efectuó el pasado 18 de diciembre. “Nos contestaron que solo existe el permiso para hacer la demolición”, subrayan desde la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, que el pasado lunes remitió un recordatorio al promotor avisando de que la posible obra (que todavía no está presentada en el Ayuntamiento) deberá pasar una evaluación de repercusiones ambientales con el objetivo de evitar que los trabajos afecten a la cueva.
Galerías y salas inéditas
Cabe recordar que la historia de las exploraciones espeleológicas en la Cova des Coll se remonta a 1994, año en el que Gràcia, Peter Watkinson, Bernat Clamor, Robert Landreth y Owen Clarke topografiaron la zona terrestre próxima a la entrada y hallaron las primeras continuaciones subacuáticas de la cueva. Los descubrimientos continuaron sucediéndose y, en 1996, fueron halladas las galerías de la cueva que trascurren bajo el casco urbano y su conexión con el mar, dentro de Portocolom.
Tras superar un corto sifón de cinco metros, los investigadores se toparon con la bautizada como 'sala Esperada', de 27 metros de largo, en cuyo extremo fue hallado un pequeño cúmulo de piedras junto al cual emergió, semienterrado en el fango, el cuello de un ánfora romana
Entre 2003 y 2005, los miembros del Grup Nord de Mallorca iniciaron, en colaboración con la Universitat de les Illes Balears (UIB) y con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), una ampliación de las exploraciones y el estudio geológico y biológico de la cavidad, fruto de los cuales se descubrieron galerías y salas inéditas que se traducían en los 7.020 metros de recorrido con los que cuenta la Cova des Coll, la más extensa de España. Las dos campañas realizadas a lo largo de seis años supusieron 125 días de inmersiones en total y más de 900 horas de buceo dentro de la cavidad.
martes, 15 de octubre de 2024
ICL Iberia, una empresa israelí en suelo catalán
A veces, oímos comentarios sobre actividades extractivas ligadas a la industria de la guerra en países lejanos y no nos percatamos de que eso también se da muy cerca de nosotros, aquí mismo. Este es el origen de la denuncia continuada de BDS Internacional y de colectivos del territorio contra la empresa israelí ICL (Industrial Chemical Limited), propietaria de las minas de potasa del Bages.
Vista aérea de la escombrera del Cogulló (Sallent). Foto: Col·lectiu Prou Sal
La explotación de la sal común (cloruro sódico) en la comarca empezó en el Neolítico y continuó a lo largo de la historia, para decaer en el siglo xix y renacer a principios del siglo xx ligada a la comercialización de la potasa. En 1912 se pone de manifiesto el contenido en minerales de potasio en la cuenca salina catalana y en 1918 se adjudica la concesión minera de Súria, que dará paso a otras concesiones en Cardona y después en Balsareny y Sallent, todas ellas dentro de la misma comarca. En 1925, ya tenía una capacidad de extracción de mil toneladas diarias de material bruto. Muy pronto se hace notar el incremento de la salinización en la cuenca del Cardener y, más adelante, pasará lo mismo en la del Llobregat.
La llegada de la multinacional israelí
En 1998 la multinacional israelí Israel Chemical Limited (ICL)[1] compra las minas de Sallent y Súria a Potasas del Llobregat y Súria K, las dos empresas estatales controladas hasta entonces por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y, con diferentes nombres, ha continuado explotándolas hasta la actualidad. En estos momentos, ICL Iberia es una gran multinacional que en 2022 extrajo 800.000 t de potasa de sus minas y vertió 1.600.000 t de residuos de la explotación (en su mayor parte, sal común) sobre la ya inmensa escombrera del Fusteret, en Súria. Las sanciones a Rusia y Bielorrusia han disparado los precios de este material, clave en la elaboración de fertilizantes.
Las sanciones a Rusia y Bielorrusia han disparado los precios de este material, clave en la elaboración de fertilizantes.
Especialmente esta última etapa de la explotación minera, de la mano de ICL, que introdujo maquinaria más potente y ha construido dos grandes rampas de acceso a las minas de Sallent y Súria, ha constituido una agresión brutal sobre el territorio, en primer lugar, por la salinización causada. De cada tres toneladas de material que se extraen de las minas, una es de potasa y las otras dos son de residuos que a lo largo del tiempo se han ido acumulando sobre el suelo, sin protección ni control. Varias sentencias han condenado a la empresa. Destacamos la sentencia penal del 2014 contra ICL Iberia y 3 exdirectivos por el delito de salinización de las aguas en Sallent y la apertura de un expediente ante la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Actualmente, gracias al colector de salmueras, el río Llobregat suele mantener los límites de salinidad dentro de los parámetros legales, aunque su afluente, el Cardener, suele superar los 250 mg/l. Y, muy importante, no tenemos datos y, por tanto, desconocemos el estado de los acuíferos, que suponemos muy maltrechos. Una evidencia del mal estado de toda la cuenca es que la planta desalinizadora situada en la población de Abrera extrae del Llobregat una media de 140 t de sal al día por el procedimiento de electrodiálisis reversible.
Creciente demanda de agua y explotación laboral
A raíz de una investigación reciente de la revista Crític, sabemos que ICL tiene concedidos 12.820.000 m³ de agua anuales. Es la sexta empresa catalana por el volumen de su concesión de agua. Aunque los últimos 6.860.000 m³ tengan limitaciones en caso de restricciones por sequía, diversas entidades no estamos de acuerdo con esta concesión porque es finalista (no devuelve el agua al río) y porque ICL no cumple con el propósito ni con los requisitos que aseguró que cumplía y justificaron la concesión cuando la pidió.
Estamos hablando de la concesión otorgada por la Generalitat para construir, paralelamente al colector de salmueras, una tubería que llevará a Súria 6.860.000 m³/año, la casi totalidad del agua que actualmente la depuradora de Manresa vierte en el Cardener. Una concesión que tiene limitaciones, ya que no estará vigente cuando estemos en estado de emergencia por sequía y que está obligada a respetar los caudales mínimos del río, ya de por sí muy limitados. Cabe recalcar que la disminución del caudal tiene relación directa con el aumento de la salinidad del río.
Respecto a las condiciones laborales, últimamente parece que las reivindicaciones y mejoras conseguidas con esfuerzo y lucha por el colectivo minero a lo largo de la historia estén siendo aminoradas por el poder empresarial. Las condiciones de trabajo tienen un amplio margen de mejora y se produce un elevado número de incidencias.
En marzo de 2023, la prensa se hizo eco de la desgraciada noticia de los tres jóvenes geólogos muertos en Súria. Un par de años antes tuvieron lugar otras dos muertes en las minas de ICL. Creemos que esta accidentalidad no es solo fruto de la casualidad y de la mala suerte, sino también de un plan de trabajo incentivado, que prima la producción, y de la subcontratación de empleados con poca o ninguna experiencia. El aumento de personal subcontratado permite a la empresa tener un número de trabajadores variable y especializado según sus necesidades, sin tener que despedir a nadie y, aún más, pueden decir que ha disminuido la siniestralidad, ya que no contabiliza en su haber los accidentados ni los muertos de las empresas subcontratadas.
Respuesta de las administraciones
ICL cuenta con la ayuda de importantes asesores y expertos legales, el Plan Phoenix (2011) es un buen ejemplo de ello. Además de conseguir un lucrativo aumento de la producción, la empresa se comprometía a eliminar las escombreras por medio de la extracción de sal y canalizando hasta el mar el material que no se pudiera aprovechar, para esquivar así el cumplimiento de las sentencias que la obligan a restaurar la escombrera de Sallent. El plan preveía fabricar sal vacuum, y la empresa mostró un contrato para demostrar que le comprarían la sal que produciría y un plan de fabricación y consiguió ayudas de la Generalitat y del Estado para reforzar las líneas eléctricas y ampliar su dársena en el puerto de Barcelona. Hoy en día, ese contrato con Akzo está roto y solo funciona una de las fábricas que se tenían que construir, que necesita gran cantidad de agua para producir material de alta pureza. Mientras, la empresa ha seguido vertiendo escombros con un permiso provisional.
Ante tanto disparate, la Generalitat respalda y anima estas iniciativas empresariales sin aplicarles una auditoría independiente, sin exigir garantías económicas realistas a la empresa ni establecer un calendario de efectos comprobables. Europa y el Estado español apoyan sin fisuras lo que afirma la Generalitat de Catalunya.
De hecho, la actividad de ICL Iberia fue declarada «de interés público» en 2015 por parte del gobierno de Artur Mas, a pesar de tener dos expedientes abiertos en Europa. En 2018 se aprobó un Plan Director de la Minería (PDU) que contemplaba el programa de restauración para Sallent y Súria y preveía vaciar las escombreras en 70 años, pero ya en 2022 se ha modificado permitiendo la ampliación de la montaña de residuos de El Fusteret en Súria, sin ninguna garantía económica adicional.
Con los años, ICL Iberia también ha tejido una gran red empresarial de inversión y de apoyo social, deportivo y cultural que recoge el Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo (ODHE). Especialmente grave es la connivencia de ICL con la Universidad Politécnica de Catalunya, en la cual patrocina una cátedra de minería sostenible.
Vínculos con el Estado de Israel y la ocupación de Palestina
Aunque ICL no cuenta actualmente con participación estatal entre el accionariado, al ser catalogada como empresa estratégica, el Estado de Israel tiene derecho a intervenir en su actividad empresarial (venta de acciones, inversiones…), con lo cual se puede afirmar que la empresa mantiene un estrecho vínculo con el Estado. Además, se aprovecha de la ocupación militar para aumentar sus beneficios derivados de la extracción de recursos de la zona del mar Muerto.
La filial de ICL en EE. UU. es la proveedora del fósforo blanco con el que Israel fábrica las bombas.
También se puede afirmar que ICL participa en el genocidio contra el pueblo palestino. Por una parte, su filial de los EE. UU. es la proveedora del fósforo blanco con el que este país fábrica las bombas[2], prohibidas por la legislación internacional; las mismas que, según Amnistía Internacional, Israel ha usado ya sobre Gaza.
Por otra parte, porque, desde hace mucho tiempo, ICL participa en la campaña Apadrina un Soldado [3] y, además de dedicar beneficios empresariales a programas para el bienestar de los soldados israelís, según nuestras informaciones, ha apadrinado a la brigada Givazi, una de las primeras que entró en Gaza durante el conflicto.Así pues, a pesar de las sentencias que ordenan planes de restauración y la retirada inmediata de la escombrera, a pesar de las condenas penales por negar la salinización, a pesar de tener una denuncia pendiente en el Tribunal de Justicia Europeo que exige una fianza proporcional al volumen del daño causado, a pesar de la Directiva Marco del Agua que parte del principio de «quien contamina, paga» y, viendo cómo han ido las cosas hasta ahora, más bien nos parece que se cumplirá la peor de las distopías: cuando haya menos material o sea más caro explotarlo, cuando las condiciones no le convengan o simplemente cuando sus dueños lo decidan, ICL se irá de nuestro país dejando a los trabajadores sin trabajo y con subsidios a cargo de la administración pública e inmensas escombreras que seguirán salinizando la poca agua que nos queda en el Llobregat, una costosa desalinización que tendremos que pagar entre todas. Mientras tanto, sigue degradando el territorio, incrementando la demanda de un agua que es de todos, no cuidando suficientemente a sus trabajadores y colaborando en el genocidio contra el pueblo palestino.
lunes, 23 de septiembre de 2024
La Cova dels Tritons
Descubrimientos en la Cova dels Tritons adelantan la presencia de los primeros Homo sapiens en el Pirineo Prehistórico en 5.000 años
La presencia de Homo sapiens en la Cova dels Tritons adelanta su llegada a los valles pirenaicos en casi 5000 años
La historia del poblamiento humano en los valles del Pirineo y del Prepirineo siempre ha estado íntimamente ligada a los cambios climáticos a lo largo del tiempo. La naturaleza cambiante del clima en esta región, con períodos extremadamente fríos seguidos de otros más templados, ha influido de manera decisiva en la permanencia y abandono de los asentamientos humanos.
Durante la Prehistoria, estos valles eran testigos de largos periodos de desocupación, en su mayoría coincidiendo con los momentos más rigurosos en términos climáticos. Este fenómeno, relacionado directamente con la dureza del entorno, adquiere mayor relevancia cuando se analiza en el contexto de la extinción de los neandertales hace aproximadamente 36 mil años y la posterior llegada de los primeros Homo sapiens a la región.
Hasta hace poco, los investigadores creían que los primeros Homo sapiens que se aventuraron a habitar los valles pirenaicos lo hicieron tras el final del último máximo glacial, ocurrido hace unos 20 mil años. Sin embargo, recientes descubrimientos arqueológicos en la Cova dels Tritons, ubicada en Senterada, han cambiado significativamente esta percepción.
Durante la última campaña de excavación los arqueólogos han desenterrado pruebas que sugieren la presencia de grupos humanos mucho más antiguos, que habitaron la zona hace más de 25 mil años.
Maite Arilla, investigadora del IPHES-CERCA y codirectora de las excavaciones, destaca la importancia de estos descubrimientos. Hemos encontrado un nivel arqueológico con industria lítica fabricada a partir de piedras locales, lo que sugiere que los primeros Homo sapiens ya estaban presentes en esta región hace más de 25 mil años. Esta tecnología de láminas es muy similar a la que se ha hallado en otros yacimientos más cercanos a la costa mediterránea, afirma Arilla.
Sin embargo, todavía es incierto si estas herramientas corresponden al periodo Gravetiano o Auriñaciano, algo que se aclarará a medida que se realicen más dataciones y se lleven a cabo nuevas excavaciones.
Evidencias de la presencia temprana de Homo sapiens encontrados en la Cova dels Tritons
Por su parte, Ruth Blasco, también investigadora del IPHES-CERCA y codirectora del yacimiento, subraya el carácter inesperado de los descubrimientos de este año. Hasta ahora, sabíamos que la Cova dels Tritons había sido utilizada como refugio por carnívoros, principalmente leopardos y osos pardos, que cazaban en la zona y hibernaban en la cueva. No esperábamos encontrar pruebas de la presencia humana en este nivel arqueológico, explica Blasco.
La presencia de herramientas fabricadas a partir de materiales locales sugiere que los grupos humanos que visitaron la cueva conocían bien el territorio y las fuentes de recursos disponibles. Arilla agrega que estos grupos debían estar asentados en las cercanías y que las visitas a la cueva formaban parte de sus movimientos diarios. Todavía no sabemos exactamente qué hacían aquí, pero es probable que sus campamentos estuvieran cerca, concluye la investigadora.
El estudio del poblamiento prehistórico en los valles pirenaicos ha sido un tema debatido y, en muchos casos, poco investigado debido a las difíciles condiciones de conservación de los yacimientos. La región ha experimentado significativos cambios climáticos, como el deshielo tras la última glaciación, que provocaron la retirada de los glaciares y un aumento en la fuerza erosiva de los ríos y barrancos. Este fenómeno erosionó y destruyó muchos lugares que podrían haber contenido restos de antiguos asentamientos humanos, como terrazas fluviales, paleosuelos y abrigos rocosos. Solo algunas cuevas, como la Cova dels Tritons, han logrado preservar vestigios de este pasado remoto.
Ruth Blasco señala que, antes de este descubrimiento, los restos más antiguos de ocupación humana en la región del Pallars pertenecían a los neandertales. Estos antiguos habitantes del Pirineo han sido identificados en varias localidades, como la Cova de les Llenes en la Cuenca de Dalt, los Nerets en Talarn y la Cova dels Muricecs en Llimiana. Sin embargo, no está claro si los neandertales ocuparon la región de manera continua o si su presencia estuvo marcada por periodos de abandono vinculados a las variaciones climáticas del Cuaternario.
Este patrón de ocupación discontinua se hace más evidente con la extinción de los neandertales hace unos 36 mil años. Sabemos que, tras la extinción de los neandertales, hubo un vacío poblacional que duró unos 10 mil años hasta la llegada de los primeros Homo sapiens, comenta Maite Arilla.
Sin embargo, los nuevos hallazgos en la Cova dels Tritons sugieren que este período de desocupación pudo haber sido más corto de lo que se pensaba originalmente, lo que subraya la importancia de continuar excavando en la cueva y explorando otros yacimientos en la región.
por Guillermo Carvajal 20 Sep, 2024
sábado, 21 de septiembre de 2024
CUEVA MORAIG
En 1988 un grupo equipo de especialistas españoles, alemanes y noruegos, y, dirigió el Proyecto de Investigación “Moraig: Expedición Espeleo-Hidrogeológica ”SIDMAR. Estudios y Servicios
Oceanográficos, centra su actividad profesional en el ámbito de la Ciencia y Tecnología Marina.